Con más de 390 referencias comerciales activas y un portafolio que abarca desde medicamentos de prescripción médica hasta productos OTC y de alto costo, Colombia se consolida como el principal eje estratégico de Procaps.(Lea: Grupo Keralty presentará denuncia contra el presidente Petro y su equipo de Gobierno)Ricardo Mateus, gerente general de la compañía en el país, destacó que el mercado colombiano no solo lidera en ventas y recetas en áreas como dermatología, salud femenina y enfermedades metabólicas, sino que también actúa como un hub de expansión para toda la región latinoamericana. Mateus habló de las inversiones recientes por US$130 millones y del compromiso de la compañía con el sistema de salud, incluso en medio de la crisis de medicamentos.¿Cuál ha sido el balance de Procaps en estos meses?Colombia representa para todo el grupo de Procaps un eje importante en el desarrollo. Los resultados que hemos obtenido hasta hoy han sido bastante gratificantes. Somos líderes en recetas y ventas en dermatología, en la línea de salud femenina, cambio metabólico, entre otras. Cuando miramos el acumulado de lo que ha ocurrido el año versus los objetivos que nos trazamos, estamos cumpliendo y en algunos estamos superando.Procaps ha tenido un crecimiento sostenido y el objetivo es consolidar la compañía como una empresa referente en el mercado farmacéutico. Esto nos ha permitido ver que vamos por el camino correcto. Colombia es un hub de expansión hacia Centroamérica y otras partes de la región. Si a nosotros nos está yendo bien, a las demás regiones probablemente les va a ir bien.(Vea: Presidente Petro señaló que deuda de las EPS superaría los $100 billones)¿Cuántas unidades están produciendo?Estamos cerca de los 13 billones de cápsulas blandas de gelatina. Además, tenemos capacidades productivas en Bogotá, Barranquilla, Brasil,Estados Unidos y otras. Abastecemos a más de 50 países en el mundo, con regiones de negocio propio en Centroamérica y la región Andina.En la pandemia, la Andi nos catalogó la más innovadora del país, eso creo que también fue una ventana. Hoy tenemos una empresa que puede competir perfectamente con cualquier multinacional, con tecnología, productos, capital humano, que es uno de los valores más importantes que tenemos.(Lea más: Famisanar cambia desde agosto empresa que distribuye medicamentos en Bogotá y regiones)Colombia es el principal motor del grupo Procaps en Latinoamérica y funciona como hub de expansión hacia Centroamérica y la región Andina.Cortesía¿Hacia dónde se inclinan sus desarrollos?La cápsula blanda de gelatina fue el punto de lanza de la tecnología en Procaps. A través del tiempo la seguimos desarrollando. Hoy tenemos tecnología de cápsula blanda con tabletas internas, donde combinamos dos medicamentos, por ejemplo. Esta tecnología está patentada, se llama unigel y eso nos hace diferenciadores.Ahora estamos sacando una nueva tecnología que también va a ser patentada. Se trata de la Levotiroxina, la volvimos una cápsula sólida, pero en gel y adicional, la metimos en otra cápsula blanda con centro de gel. Por otro lado, la cápsula blanda de gelatina, como está comprimida y está protegida, la dosis siempre es la misma. Nosotros hicimos el lanzamiento hace un mes y ha sido un éxito.En toda esta tecnología, realmente buscamos un beneficio para el paciente. Lo que desarrollamos no es por vender algo bonito, sino por realmente dar una experiencia de una solución terapéutica para el paciente.(Vea también: Opella apuesta por los medicamentos OTC y consolida su presencia en Colombia)¿Se están enfocando más en OTC o cómo es su portafolio?Manejamos cerca de 390 SKU (Stock Keeping Unit) en el negocio de Colombia. Eso equivale a casi 200 marcas, de las cuales el país maneja 194. Abarcamos diferentes áreas terapéuticas como productos genéricos, mercado OTC, prescripción médica, y productos de alto costo.Procaps produce cerca de 13 mil millones de cápsulas blandas de gelatina al año y abastece a más de 50 países.Cortesía¿Y de esas áreas cuál es la que tiene más participación?El negocio de prescripción médica es el que tiene una alta participación en Colombia. Actualmente estamos mirando cuáles son las áreas terapéuticas que nos permiten ese crecimiento. Identificamos algunas como el dolor. En OTC, por ejemplo, tenemos Dolofen, con la que estamos logrando un crecimiento del 20% en toda nuestra línea de dolor. Además contamos con áreas en respiratorias en toda la parte de OTC.En la parte de prescripción, estamos creciendo mucho en todos los sistemas cardiovasculares, sistema nervioso central, salud digestiva , porque aquí ya nos vamos a enfermedades que son mucho más crónicas y su impacto de salud es mucho más alto. Además, somos líderes en ginecología, salud mujer y dermatologíaPor otro lado, en alto costo le estamos apostando a las enfermedades oncológicas, con un futuro de tener un portafolio muy importante de esos productos de prescripción especializada.(Lea: Cesar Gaviria responsabiliza al Ministro de Salud por la crisis del sistema)¿Les ha afectado la crisis de medicamentos?El sistema de salud siempre tiene retos, pero nos hemos centrado en buscar las soluciones. Cuando uno genera este tipo de tecnología, buscamos que llegue al paciente, por eso nos hemos aliado mucho con todos los actores del sistema de salud.Hoy todo el sistema de salud está buscando soluciones. Tenemos una posición privilegiada en Procaps porque a diferencia de otras empresas y multinacionales, somos una empresa flexible, con capacidad de moldearse y adaptarse, para tener esa capacidad productiva y dar el servicio.Hemos tenido que hacer sacrificios. A nosotros nos ha subido la materia prima, pero en el tiempo hemos mantenido precios. Hemos realizado varias extensiones de precios, pero siempre con el objetivo de que el medicamento llegue a los pacientes y que puedan beneficiarse. Llevamos en algunos lugares dos años sin alza de precios, porque esas son las soluciones que podemos dar.(Vea: Contraloría detecta hallazgo fiscal en EPS indígena Mallamas: ¿de cuánto fue?)El portafolio de Procaps en Colombia incluye cerca de 390 presentaciones comerciales y 194 marcas, con fuerte presencia en prescripción médica, OTC y alto costo.Cortesía¿Cómo está la dinámica en sus mercados?Dentro del modelo de negocios B2C, tenemos tres regiones en Latinoamérica. Está Colombia, que es el principal motor que tenemos Centroamérica y el Caribe y la región Andina con países como Perú, Ecuador y Bolivia. En ese modelo de negocio tenemos presencia directa como Procaps. Y en el caso del B2B, que es donde fabricamos y desarrollamos productos para otras compañías de nombres de mucha trayectoria, llegamos a más de 50 países.(Lea más: Ordenan a las EPS y al Gobierno pagar deudas a hospitales en Medellín en máximo 30 días)¿Cómo están distribuyendo las inversiones?En mayo de este año se anunció la llegada de unos inversionistas que trajeron US$130 millones de capital. Los nuevos accionistas son de talla mundial que conocen el negocio y tienen unas trayectorias importantes. Por eso no sólo llegó capital, sino experiencia y ese know-how. Es una inyección de capital positiva para gestión con proveedores, clientes, acelerar procesos, desarrollo e investigación.Además, llegó un dinero muy importante que son US$40 millones que se están destinando a todas las capacidades productivas. Por ejemplo, en ampliaciones de plantas productivas, tecnología, manufactura, automatizaciones e infraestructura.Al negocio de comercialización también ha llegado una inversión muy importante que nos ha permitido hoy tener una posición. Ahí estamos siendo muy activos con nuestros médicos, estamos siendo muy cercanos con nuestros médicos. En el último trimestre, por ejemplo, impactamos a más de 4.000 médicos con educación médica continua.También estamos trayendo talento. Buscamos que Procaps se consolide y sea vista como un referente, por eso estamos trabajando en cuidarlo, en fortalecerlo y desarrollarlo. Hemos trabajado en fortalecer esos procesos de sostenibilidad ambiental y cultural, que es transversal para toda la compañía.(Vea también: Alertan escasez de insulina y piden vigilancia sobre medicamentos para la diabetes)En mayo de 2025, Procaps recibió una inversión de US$130 millones, de los cuales US$40 millones se destinan a expansión y automatización de plantas.Cortesía¿Cómo avanza el trabajo con el Invima?El Invima es un ente muy serio para nosotros y lo respetamos mucho. Nos dicen a nosotros lo que no está funcionando, porque queremos que nuestros productos estén respaldados por calidad. Nos quedamos con lo que ellos nos están exigiendo.Es una entidad sumamente exigente y de los entes regulatorios del continente más respetados. Sabemos y confiamos que cuando hacemos aquí nuestros procesos y los certifica, ratifica o audita el Invima, hay otros países que van con total confianza.(Lea: Coomeva Medicina Prepagada amplía su red en Cali con nuevo centro médico)¿Qué planes tienen a futuro?Los resultados del 2025 están chequeados, nosotros venimos con un ritmo de crecimiento que nos va a permitir cerrar el año cumpliendo objetivos. Hoy estamos pensando en cómo fortalecer el portafolio a futuro, desarrollando tecnologías para nuevas áreas terapéuticas. Estamos exportando talento. Lo mejor que tenemos en Colombia se me va, pero para la misma compañía.Seguimos haciendo fortalecimiento con todos los actores del sector salud. Lo que estamos hoy trabajando es más en el mediano y largo plazo. Estamos expandiendo toda la capacidad productiva, trabajando sobre las personas, invirtiendo en todo el sector, cambiando procesos y siendo mucho más rigurosos. Más que en el resultado, estamos trabajando en cómo sincronizar toda esta inversión que estamos haciendo para potencializar la compañía.(Vea:Estos son los temas que se abordarán en mesas técnicas de la UPC correspondiente a 2024)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio