La fórmula de La Fazenda para sembrar granos en el trópico y elevar el consumo de cerdo

Wait 5 sec.

Desde la Orinoquía, el empresario santandereano Jaime Liévano, presidente de Agropecuaria Aliar – La Fazenda, ha demostrado que Colombia sí puede producir granos de forma competitiva en el trópico, apostando a la regeneración de tierras y al desarrollo sostenible con las comunidades.(Vea: Frisby España abrirá dos nuevos locales en Europa y 10 cocinas para domicilios)Liévano dejó atrás la industria avícola para impulsar el consumo de carne de cerdo en el país, logrando que el consumo per cápita pasara de 3,5 kilos a 15 kilos, llegando a producir cerca de 100 millones de kilos por año, equivalentes a más de un billón de pesos.En entrevista, el empresario reveló cómo ha integrado la agricultura con la porcicultura, sembrando maíz y soya para alimentar a los animales, y cómo tiene planes para casi triplicar la producción en seis años.(Vea: Conozca el plan de esta empresa china para conquistar el mercado de electrodomésticos)¿Qué transformaciones ha logrado desde que creó la empresa?Lo que hemos logrado es producir lo que nos dijeron que acá en Colombia no se podía competitivamente, es decir, los granos y estamos mostrando que sí. Estamos evidenciando que el trópico tiene más potencial que los climas templados.Hoy el trópico es absolutamente importante y una de las transformaciones es demostrar que aquí sí se puede y el potencial de Colombia es muy grande en la zona de la Orinoquía, en los Llanos. Lo que va a ocurrir en las ganaderías de carne va a ser importantísimo en el trópico, porque tenemos el agua, la temperatura y las tierras planas durante los 365 días del año. Esas son las condiciones para que se pueda dar esa transformación en nutrición humana.(Lea también: Casa matriz de Buchanan’s, Old Parr y Don Julio lanza programa de becas en coctelería)Usted tiene una visión de la tierra regenerativa, ¿cómo se logra eso?Las tierras sí se pueden regenerar, los errores son irreversibles porque la naturaleza es fantástica y permite revertir cosas, pero hay que saberlas hacer, hay que cometer errores para poder aprender, ese es nuestro concepto.Cuando hablamos de trabajar con el paisaje nos referimos a todo lo que ocurre con las comunidades, porque en el fondo, quien ha invadido el mundo, que es el hombre y ha causado cosas, pero también tiene la capacidad de corregir. Tenemos que vivir en armonía y en bienestar, algo que hay que buscar en todo el país. Nuestra formación es hacer las cosas como se deben hacer.Instalaciones de La FazendaCortesía¿Por qué dejó la industria avícola y se pasó a la porcícola?Porque la carne de cerdo era la más desaprovechada. Antes, el consumo per cápita era de 3,5 kilos. Como estaba desaprovechada, dije: ‘pues voy a meterme por ahí y vamos a poner a los colombianos a comer carne de cerdo’, pero bien hecha, sin que tenga problemas sanitarios. Por eso cuando decidimos hacer el clúster, en el que ya teníamos la agricultura (los granos), pensamos en qué animal poner a comérselos, por eso nos fuimos por el cerdo. Cambiamos el concepto del consumo de carne de cerdo, que era 3,5 kilos y ya pasó a los 15 kilos per cápita.(Lea también: Dos gigantes mundiales de la industria de alimentos anuncian millonario negocio)¿Cómo lograron ese salto?Hicimos las cosas bien, el mercado lo supo, ya los conceptos médicos sobre las carnes han venido cambiando y hoy se considera una de las carnes sanas, en el último trabajo que se hizo es la carne número uno, cuando era la número cuatro.Esto no solo fue para nosotros, sino para todos los productores porcícolas, se abrió un nuevo campo, pero el gran beneficiado es el gran consumidor colombiano, que pasó de 54 kilos a 78 kilos, porque el precio relativo ha bajado, de manera que ya hoy pueden acceder a mucha mejor comida, pero nuestro objetivo es llegar a 90 kilos.¿Cuánto producen?Hoy producimos cerca de 800.000 cerdos de unos 120 kilos, eso nos da aproximadamente 100 millones de kilos al año. Si eso lo traducimos en dinero, estamos hablando de al menos un billón de pesos en carne de cerdo principalmente.Ahí está incluida también la leche, que es poco relativamente porque son unos $15.000 millones o $20.000 millones. Otra unidad es el aceite de soya, porque el frijol de soya que sembramos lo separamos en la torta de soya, que es lo que sirve de alimento para los animales y el aceite para el aceite lo vendemos.(Lea más: Falleció Alejandro Calderón, gerente del Grupo Fragata: esto se sabe)Tiendas de La FazendaCortesía¿En qué momento se dio cuenta que lo mejor era cultivar soya y maíz?Los animales tienen que alimentarse y tienen que consumir proteína y energía, que son las dos principales bases de la alimentación. No hay todavía una caloría más barata que el maíz, pero podrían ser otras, inclusive en los alimentos concentrados hay otras fuentes, pero un kilo de maíz tiene 3.500 kilocalorías y en proteína, la torta de soya es la más eficiente que hay en el mundo, por eso lo llaman el grano mágico.(Vea: Sun Valley Investments se quedó con más del 65% de las acciones de Mineros)¿Cómo ha visto el comportamiento financiero, ya que tuvieron pérdidas en 2024?Para nosotros es muy importante el Ebitda, porque los intereses de esta empresa tienen una deuda grande y las tasas que están todavía pueden generar pérdidas. Cuando uno está creciendo hay muchas inversiones que tienen los costos de los créditos y todavía no están produciendo lo que debería ser.Pero no es algo trascendente, no es que haya pérdidas. Por ejemplo, vendimos un billón de pesos y aparece que se perdieron $8.000 millones, pero ¿cuánto se generó? Se generaron $200.000 millones. Se creció y también se pagaron todos los intereses. El valor de los activos de la compañía es de $2,2 billones. Hoy lo que importa es cuánto se genera para poder crecer, pagar los intereses y poder pagar a la gente.Agropecuaria Aliar tiene cultivos de soya y maízCortesía¿Qué planes tienen para de aquí en adelante?Crecer. Todo esto que estamos haciendo es para crecer, para poder proveer más comida porque nuestro objeto es la nutrición y se necesita más y más barato, pero de mejor calidad. A veces le toca a uno dar unos brincos que requieren unas inversiones de capital altas y en este momento estamos en eso, preparando un salto que después nos da dos años de alivio para poder crecer.Nuestra idea es casi que triplicar la venta en los próximos seis años. Hoy tenemos 25.000 madres y debemos llegar a 60.000 madres y con más kilos. Debemos triplicar porque es lo que se necesita para que los colombianos coman.(Lea: BBVA abrirá nuevas oficinas especializadas para sus clientes VIP)¿Cómo ven el mercado de exportación?Es una opción, pero no en cerdo entero, sino en piezas especiales, porque cada una de ellas tiene un valor especial en alguna parte del mundo. Hoy estamos exportando orejas, estómagos y vamos a exportar piezas que tengan un valor que represente, que genere.Incluso, ya están saliendo para algunos países los permisos porque tienen que venir a probarle a uno las plantas. Sí va a haber exportación pero el objeto de esta empresa es la nutrición en Colombia, porque nunca el mercado de exportación va a ser superior al de Colombia.DIANA K. RODRÍGUEZ T. REDACCIÓN PORTAFOLIO