Las exportaciones del sector ganadero colombiano entre enero y abril de 2025 alcanzaron los US$180,8 millones, una cifra considerada histórica por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), con cerca de 30 países como destino de los diferentes productos.(Vea: Exportaciones agropecuarias y agroindustriales marcan récord histórico en mayo)Los datos, reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y analizados por la Oficina de Estudios Económicos del gremio, muestran una tendencia creciente en la internacionalización del sector, con un comportamiento destacado por parte del mercado chino.Durante el primer cuatrimestre del año, el comercio internacional de carne bovina colombiana sumó 13.162 toneladas, equivalentes a US$61,4 millones. El principal comprador fue China, que adquirió 5.259 toneladas por un valor de US$23,8 millones, consolidándose como el destino más relevante en esta categoría.(Lea más: Choques geopolíticos afectan a países exportadores como Colombia)En menor medida, también se destacaron Argelia con 2.746 toneladas (US$14,8 millones), Rusia con 3.014 toneladas (US$12,4 millones), El Salvador con 669 toneladas (US$3,6 millones), Chile con 408 toneladas (US$2,4 millones) y Líbano con 168 toneladas (un millón de dólares).Colombia exportó 126.940 animales vivos en el primer cuatrimestre del año, siendo Egipto el mayor comprador, con 47.372 bovinos.iStockEl comportamiento del mercado chino fue particularmente relevante para las exportaciones cárnicas. Su demanda representó cerca del 40% del valor total exportado en carne bovina, evidenciando una consolidación como socio estratégico para Colombia en Asia. Esta dinámica se enmarca en el proceso de diversificación que el gremio ganadero ha impulsado en los últimos años.(Vea también: El agro colombiano consolida su posición en Estados Unidos como motor de exportaciones)Ahora bien, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que estos resultados reflejan el trabajo del sector para ampliar su presencia internacional. “Los ganaderos colombianos han trabajado fuertemente para diversificar los mercados para la carne, vísceras, animales vivos y lácteos”, afirmó.Por otra parte, Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado en pie (Aexgan), le confirmó a este medio que China se ha venido consolidando como uno de los destinos que más compra carne colombiana.(Lea: Colombia enfrenta aislamiento en la negociación de aranceles con Estados Unidos)“El mercado chino compra más de cuatro millones de toneladas de carne al año. Por eso es importante resaltar que lo que venimos exportando y nuestro crecimiento estaba programado y se veía venir. Además debería seguir incrementando porque los chinos son grandes compradores de carne”, afirmó.Las exportaciones ganaderas de Colombia alcanzaron los US$180,8 millones entre enero y abril de 2025, con presencia en cerca de 30 países.iStockExportaciones de ganado en pie y lácteos al alzaEn cuanto a las ventas externas de animales vivos, el informe de Fedegán destaca que estas alcanzaron un volumen de 126.940 cabezas por un valor total de US$94,4 millones. Por ejemplo, Egipto lideró las importaciones con 47.372 bovinos, equivalentes a US$35,6 millones. Le siguieron Irak con 37.561 animales y US$28,7 millones, Arabia Saudita con 38.961 semovientes y US$27,7 millones y Jordania con 3.046 animales por US$2,3 millones.(Vea: Colombia amplía sus exportaciones de huevo y pollo a 11 mercados internacionales)Respecto al comercio de vísceras y despojos también se registró una actividad significativa. Se exportaron 2.440 toneladas por un valor de US$6,2 millones. Por su parte, Vietnam ocupó el primer lugar en esta categoría, con 449 toneladas adquiridas por US$3 millones. Le siguieron Hong Kong con 305 toneladas con US$1,2 millones y Rusia con 762 toneladas con US$1,1 millones.En el segmento de los productos lácteos, las exportaciones sumaron 5.233 toneladas por un valor de US$18,8 millones. Venezuela fue el principal destino, con 3.939 toneladas por un monto de US$13,5 millones. Estados Unidos adquirió 718,5 toneladas (US$3,5 millones) y Aruba, 197,8 toneladas (US$484.000).(Lea: Negociación de aranceles de Colombia con EE. UU. se encuentra sin un plan)Vietnam lideró las compras de vísceras y despojos bovinos colombianos, con importaciones por US$3 millones.iStockSegún Lafaurie, la estrategia de internacionalización se ha enfocado en posicionar los productos colombianos en todos los continentes. “Hoy en día llegamos a cerca de 30 países. Somos muy fuertes en África y Asia, pero cada vez hacemos más presencia en mercados importantes para generar mejores ingresos a nuestros productores”, señaló.(Vea también: Colombia formaliza adhesión al Banco de Desarrollo de los Brics: qué viene para el país)El dirigente gremial también planteó una meta ambiciosa para el sector a mediano plazo. “¿Por qué no producir 2 millones de toneladas de carne, exportar un millón y generar ingresos por US$5.000 millones en los próximos 10 años? Esa es nuestra meta para un mundo que quiere comer carne, no cuentos”, expresó.Frente al comportamiento de las ventas externas, Juan Gonzalo Botero explicó que en materia de posicionamientos, a pesar de que China se consolida como el principal comprador de carne, los mercados árabes continúan siendo los principales en animales en pie.(Lea: Comercio exterior con EE. UU., entre la diplomacia y la crisis)“Lo que exportamos a los árabes es ganado en pie y en la medida en que el precio se comporte de manera adecuada, el país va a seguir exportando las cabezas a estos países árabes y de Medio Oriente. Entre enero y abril las exportaciones tuvieron un comportamiento adecuado y subió tanto la exportación de carne en canal como la de ganado en pie”, insistió.Venezuela fue el principal destino de los productos lácteos colombianos, con compras por US$13,5 millones en los primeros cuatro meses del año.iStockLa tendencia de crecimiento en las exportacionesEs importante destacar que los resultados del primer cuatrimestre de 2025 confirman la tendencia de crecimiento sostenido en las exportaciones ganaderas, con una participación cada vez más relevante de los mercados asiáticos. En particular, el comportamiento del mercado chino consolida su papel como uno de los principales socios comerciales de Colombia en el ámbito agropecuario, especialmente en el segmento de carne bovina.(Lea más: Preocupa caída de exportaciones colombianas a EE. UU. y China por petróleo y carbón)Las cifras también reflejan la capacidad de respuesta del sector ganadero colombiano frente a las exigencias sanitarias, logísticas y comerciales de los países importadores. La diversificación geográfica de los destinos, que incluye países en Asia, África, Europa, América del Norte y el Caribe, se ha convertido en uno de los pilares de la estrategia exportadora.Este panorama plantea nuevos desafíos para el sector, tanto en términos de productividad como de sostenibilidad y cumplimiento de estándares internacionales. En ese contexto, Fedegán reiteró su intención de seguir promoviendo acuerdos sanitarios, apertura de mercados y fortalecimiento de la trazabilidad en toda la cadena ganadera.(Vea: Caen las exportaciones colombianas en mayo pese al crecimiento del sector agropecuario)DIANA K. RODRÍGUEZ T. REDACCIÓN PORTAFOLIO