Es único en todo el mundo: el pueblito colombiano donde se habla otra lengua

Wait 5 sec.

San Basilio de Palenque, ubicado a solo 50 kilómetros de la ciudad de Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, es el único lugar en América donde aún se habla el criollo palenquero, una lengua única que amalgama vocabulario español con estructuras gramaticales de lenguas bantúes africanas, lo que la convierte en una joya lingüística global.Inscrito por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en noviembre de 2005, y formalmente incluido en su lista representativa en 2008, Palenque de San Basilio preserva una cultura viva fundada en la resistencia histórica de antiguos esclavos fugitivos que fundaron uno de los pocos palenques que aún perduran desde el siglo XVII.San Basilio de Palenque surgió como un refugio fortificado para quienes escapaban del régimen esclavista colonial, por cuanto representa uno de los primeros pueblos libres de América.A diferencia de otros palenques desaparecidos con el tiempo, el de Colombia ha sobrevivido hasta hoy, conservando tradiciones que combinan elementos africanos, indígenas y europeos.Actualmente, el modo de vida comunitario sigue basándose en estructuras tradicionales como los ma-kuagro, grupos de edad que organizan tareas colectivas, celebraciones y rituales.La comunidad también conserva prácticas medicinales ancestrales, rituales fúnebres como el lumbalú, y una rica herencia musical representada en géneros como el Bullerengue sentado, el Son palenquero y el Son de negro.(LEA MÁS: ¿En qué ciudad de Colombia debe comprar una casa, según su sueldo? La IA responde)PalenquerasFuente: CIPDH -UNESCOUna lengua que resisteTal como indica la UNESCO, el palenquero, que combina vocabulario del español con gramática de lenguas bantúes africanas, es la única lengua criolla de base española que se mantiene viva en el continente.Es hablada activamente dentro del pueblo y transmitida oralmente entre generaciones, aunque hoy enfrenta riesgos de desaparición debido al estigma social y a los efectos de la globalización.Más que un medio de comunicación, esta lengua es una expresión viva de identidad colectiva y pertenencia que fortalece los vínculos y refuerza la solidaridad entre sus hablantes.El palenquero, en ese sentido, cumple la función de afianzar su sentido de comunidad, su memoria histórica y su resistencia cultural frente a las amenazas externas, ya sea la precariedad económica, la falta de servicios básicos, la discriminación racial y las consecuencias derivadas del conflicto armado.(LEA MÁS: La Dian lo aclaró: si gana más de esta suma, debe declarar renta)¿Qué hacer en San Basilio?Para llegar a San Basilio de Palenque en Colombia, la forma más común y práctica es partir desde Cartagena de Indias, ya que está ubicado a unos 50 km de esta ciudad en el departamento de Bolívar.- Visitas guiadas por la comunidad: camina por el pueblo acompañado de guías locales que relatan la historia de Benkos Biohó.- Música y danzas tradicionales: participa o disfruta de presentaciones de música de tambores, bullerengue, son palenquero y ceremónias culturales que se practican en festividades o durante los tours temáticos.- Sabores locales: prueba la cocina palenquera en restaurantes y casas locales, con platos basados en recetas ancestrales afrocaribeñas.- Feria y talleres de artesanías: encuentra productos hechos a mano, tejidos y bienes culturales propios de la comunidad, fomentando el turismo responsable