Tras cinco días de paro arrocero, el comité organizador informó que no se levantarán los bloqueos hasta que la ministra de Agricultura, Martha Carvajlino, haga parte de la mesa de negociación. Los productores de arroz del país denuncian que, pese a la voluntad de diálogo, el Gobierno Nacional no ha tenido la disposición para discutir las soluciones estructurales que requiere el sector. (Lea más: Arroceros ven vacíos técnicos y jurídicos en resolución de libertad regulada de precios)Los cierres en diferentes puntos del territorio nacional iniciaron el pasado 14 de julio en respuesta a los presuntos incumplimientos del Ejecutivo con los acuerdos alcanzados con la industria a principios del 2025. De un tiempo para acá, los líderes arroceros han hecho un llamado a atender la crisis que atraviesa el sector y que viene afectando su operación. Para ello se han solicitado medidas orientadas en el establecimiento de precios justos para el arroz producido localmente, así como una regulación efectiva de la producción y la comercialización. Para hacerse una imagen, de acuerdo con información del comité del paro arrocero, se han registrado pérdidas de entre $1'500.000 y $2'200.000 por hectárea. Si se amplía un poco más el panorama, el sector reportó pérdidas por $297.000 millones durante el primer semestre del 2025 y se estima que esta cifra aumente a $772.000 millones en la segunda mitad del año. El precio del arroz, por otro lado, también ha evidenciado una caída significativa. El valor de la carga de 125 kilogramos pasó de $235.000 a $170.000. (Más noticias: Otro sector en problemas: denuncian situación crítica para los paperos por contrabando)Paro arroceroCortesía(Lea más: ISE de mayo quedó en 2,8% y reafirma el ritmo dispar al que avanza la economía nacional)Los productores de arroz han señalado que las medidas que se han establecido de momento para enfrentar estas problemáticas no solo no son suficientes, sino que también son tardías. En especial, en lo referente a la resolución con la que se apunta a regular los precios de este grano. Según explican, esta normativa tardaría al menos un mes en entrar en vigencia. Además, no establece parámetros claros de calidad (humedad, impurezas), dejando a los agricultores expuestos a abusos del sector molinero. Por esa misma línea, señalan que el texto no garantiza condiciones dignas de pago, incluyendo un anticipo reducido del 25% al 15% y un pago final a 45 o 50 días. Paro arroceroCortesíaEn ese orden de ideas, dejaron en claro que los bloqueos activos no se levantarán hasta que haya "acuerdos concretos y verdadera voluntad política del Gobierno". "Preguntamos al Gobierno Nacional: ¿qué ha hecho por la competitividad del campo colombiano?, ¿qué alternativas ofrece a los miles de familias que dependen del cultivo de arroz?, y ¿cuál es su estrategia frente a la inminente pérdida de empleos y la quiebra del sector arrocero en 2025?", agregaron. (Lea más: Arroceros no levantarán paro hasta reunirse con Minagricultura: dónde continúan cierres)JESSIKA RODRIGUEZ M. Portafolio