En su reunión anterior, el Banco de la República mantuvo su tasa de política monetaria sin cambios en 9,25%, en línea con el consenso de los analistas y las expectativas del mercado. La decisión fue dividida: tres miembros votaron por bajar la tasa (dos por 50 puntos básicos y uno por 25 pb), mientras que la mayoría (cuatro) optó por mantenerla. Esta división en la Junta y el enfoque basado en datos hacen pensar que esta pausa no durará mucho tiempo.(Lea: Los renglones pendientes de la pobreza que no se superan con crecimiento económico).En un informe de BNP Paribas, elaborado por Felipe Klein, Argentina, Chile and Colombia Economist, y Mario Castro, LatAm FX & FI Strategist, los expertos señalan que el ciclo para el segundo semestre de 2025 no será continuo, sino que tendrá interrupciones ligadas a cambios en las expectativas de inflación (derivadas del deterioro fiscal, la negociación del salario mínimo para 2026 o una posible corrección en el tipo de cambio).“Creemos que el Banco de la República podría reanudar los recortes en julio, dependiendo de la inflación de junio, que podría llevar la tasa de inflación anual (un indicador clave para este banco central) por debajo del 5% por primera vez desde 2021. El comunicado de política menciona que el deterioro de las finanzas públicas “reduce el margen para una política monetaria más flexible”. No obstante, cuando se le preguntó en rueda de prensa cuán reducido era ese margen, el gerente general Villar no ofreció detalles. Posteriormente, durante la sesión de preguntas y respuestas, Villar aclaró que la postura de política monetaria sigue siendo contractiva, dejando abierta la puerta a nuevos recortes si la inflación y las expectativas continúan bajando. Por efectos de base, estimamos que la inflación anual seguirá disminuyendo, aunque gradualmente. Somos menos optimistas sobre las expectativas de inflación, lo que creemos limitará los recortes a 25 pb”, dijeron los analistas.(Aquí: El entretenimiento se digitaliza: 90 % de las boletas a eventos se venden por internet). BNP Paribas también anticipa una pausa adicional antes de finalizar el año.“Aunque es difícil precisar el momento exacto, consideramos que podría ocurrir en octubre o diciembre, vinculada a las expectativas en torno a la negociación del salario mínimo. Durante la rueda de prensa, al ser consultada sobre la reforma laboral y su posible impacto, la ministra Ávila aprovechó para enfatizar que el aumento del salario mínimo no tuvo efectos ni en la inflación ni en el desempleo. Pensamos que los incentivos del gobierno para un aumento significativo del salario mínimo antes de las elecciones presidenciales ya eran evidentes, pero los comentarios de la ministra refuerzan aún más esa posibilidad”, dice el informe.Tasas de interésFOTO: iStockPara los expertos, con la inflación proyectada al alza en 2026, hay varios riesgos que podrían ampliar la diferencia de 0,7 puntos porcentuales entre la previsión del consenso (3,7%, incluyendo la nuestra) y la del BanRep (3%).Ante esta situación destacan tres riesgos principales que marcarán el segundo semestre:● La renegociación del salario mínimo.● Aumentos en los precios regulados, debido a problemas de oferta en sectores como el gas natural.● La situación fiscal, donde un ajuste podría requerir aumentos tributarios con efectos de segunda ronda, o la falta de ajuste podría llevar a una depreciación del tipo de cambio.Por su parte, para 2025, mantienen su proyección de inflación en 4,8%, un 0,4 puntos porcentuales por encima de la previsión del BanRep.(Aquí: Seguridad, ambiente y pobreza: prioridades del presupuesto de Bogotá en 2026). Según el informe, si el tipo de cambio sigue comportándose bien, podrían surgir riesgos bajistas para la proyección, pero más allá de eso, no se observan muchos elementos desinflacionarios (la tasa de desempleo está un punto por debajo del estimado de NAIRU del BanRep, que es alrededor de 10,5%, y el consumo privado sigue por encima de su nivel prepandemia).Finalmente, BNP Paribas mantiene sin cambios nuestras proyecciones para la tasa de política monetaria en 2025 y 2026: "Esperamos que la tasa de política cierre 2025 en 8,5% y 2026 en 7,5%. Para 2025, nuestro escenario base incluye al menos una pausa adicional en las cuatro reuniones restantes de política monetaria del año".PORTAFOLIO