Así quiere 'resucitar' la Zona Franca una de las históricas salinas de Chiclana

Wait 5 sec.

La Zona Franca de Cádiz ha anunciado una intervención pionera en la salina de San Joaquín, ubicada en Chiclana de la Frontera, con el objetivo de compensar el 10% restante de su huella de carbono. El proyecto, basado en la regeneración de esta salina mediante técnicas de carbono azul, permitirá absorber unas 124 toneladas de CO₂ anuales, completando así el proceso hacia una huella cero en sus actividades.La presentación de esta iniciativa ha corrido a cargo del delegado del Estado en el Consorcio, Fran González, quien ha estado acompañado por representantes de la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa pública Tragsa. El acto ha servido para exponer los resultados del estudio de la huella de carbono del Consorcio, realizado en el marco de la Estrategia de Descarbonización impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.Los resultados de la reducción de emisionesEl plan de reducción de emisiones se estructura en tres fases. Las dos primeras, consistentes en el cálculo y posterior validación y registro de la huella de carbono, ya se han completado. En la actualidad, se está desarrollando la tercera fase, centrada en la aplicación de medidas de mitigación y compensación que permitan alcanzar el objetivo de neutralidad climática.El delegado Fran González, con Ignacio Hernández y Adela Torrico.Según los datos proporcionados por Tragsatec, la empresa encargada del análisis, las emisiones generadas durante el año 2023 ascendieron a 872,07 toneladas de CO₂ equivalente. La mayor parte de estas emisiones, un 95%, proviene de gases fluorados procedentes de sistemas de climatización y refrigeración, mientras que un 4,4% se atribuye al transporte por carretera.El Consorcio ha vinculado estos resultados a la puesta en marcha desde 2021 de un Plan Integral de Modernización y Mejora de sus instalaciones, con una inversión de más de 2,5 millones de euros. Entre las actuaciones destacan la renovación de equipos de climatización, la incorporación de vehículos eléctricos, la instalación de electrolineras y mejoras en redes de abastecimiento, junto con políticas como el fomento del teletrabajo.Finalmente, desde la Zona Franca se ha subrayado que este estudio no representa un análisis puntual, sino que forma parte de un proceso continuo. Una vez aplicadas las medidas de mitigación, se evaluará su efectividad con el objetivo de acceder al sello 'Reduzco' otorgado por el Ministerio. Por el momento, el Consorcio ya ha obtenido el distintivo 'Calculo', tras registrar oficialmente su huella de carbono en abril.