El Cabildo , responsable de la Mezquita-Catedral de Córdoba , ha informado este sábado, en un comunicado, del estado de las obras de emergencia que se están desarrollando en el monumento , tras el incendio del día de 8 de agosto, y también ha anunciado una novedad sobre la estructura de los futuros trabajos de rehabilitación. Esta entidad eclesiástica ha señalado que, una vez finalice esta primera fase de esta actuación -se espera que las actuaciones principales estén listas este mes-, se procederá a la redacción del proyecto de restauración para presentar a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía y demás instituciones implicadas. Dicho proyecto, y aquí es el punto en que se introduce la novedad, « constará de dos partes diferenciadas », según ha avanzado el Cabildo. «En primer lugar , se acometerá la restauración de la zona de cubiertas; para, en un segundo proyecto, abordar el interior de las capillas», ha señalado. Hay que recordar que las llamas se cebaron con el oratorio de la Encarnación : su techo se vino abajo y sufrió también desperfectos su retablo, aunque, pese a ellos, se encuentra en buen estado. El fuego afectó al vestíbulo este de la puerta de San Nicolás, que se usa como almacén y fue el punto en el que se originaron las llamas. Además, sufrieron afectación por humo las capillas de San Nicolás y del Espíritu Santo, de mayor valor patrimonial que la de la Encarnación. En una entrevista concedida a ABC, el deán presidente del Cabildo , Joaquín Alberto Nieva, aseguró que esperaban que « a mediados de 2026 la Mezquita-Catedral esté restaurada ». Eso sí, advertía de que es un horizonte temporal que depende de la agilidad en la concesión de las autorizaciones y de que no surjan «sorpresas» en el desarrollo de las obras. La intervención de emergencia iniciada tras el fuego, ha asegurado el Cabildo, continúa «desarrollándose a buen ritmo ». Durante estos días, explica la entidad eclesiástica, se ha procedido «a la retirada, revisión y estudio detallado de restos, al desmontaje de las estructuras de madera de las cubiertas afectadas, a la instalación de una sobrecubierta para prever alguna inclemencia meteorológica, la sustitución de canales de plomo y al pintado de las bóvedas de las naves tres y cuatro que se encontraban manchadas de hollín». Desde el Cabildo se ha reiterado el mensaje de que « correrá íntegramente » con todos los gastos ocasionados por la restauración. La entidad responsable del monumento ha señalado que hasta ahora no se ha podido hacer un cálculo del presupuesto que será necesario para devolver el histórico inmueble al estado previo a que se desataran las llamas en él. Desde la Junta, se ha apuntado a que el cálcuso sería de un gasto de dos millones o más.