El Sol está atravesando uno de sus momentos más activos de las últimas décadas. Lejos de ser un hecho astronómico aislado, el pico del Ciclo Solar 25 está teniendo efectos tangibles en nuestro planeta, desde auroras boreales en latitudes inusuales hasta interrupciones en sistemas de navegación y redes eléctricas. Comprender las amenazas asociadas a este fenómeno y conocer las estrategias de protección resulta esencial, tanto para gobiernos como para usuarios individuales.¿Qué es el pico del Ciclo Solar 25?El Sol sigue ciclos de actividad de aproximadamente 11 años. Durante el pico de cada ciclo, la actividad solar aumenta drásticamente, con mayor cantidad de manchas solares, erupciones solares y emisiones de masa coronal. En el caso del Ciclo Solar 25, se previó un máximo para julio de 2025, pero las observaciones indican que el punto más alto ya podría haber ocurrido en 2024, con prolongación de tormentas hasta 2026.En mayo de 2024, por ejemplo, se registró una erupción de clase X2.7, una de las más potentes del ciclo, provocando tormentas geomagnéticas que afectaron la magnetosfera terrestre y generaron auroras visibles incluso en España.Amenazas directas a la infraestructura modernaSatélites bajo presiónLos satélites que orbitan la Tierra sufren varios tipos de daños durante tormentas solares:Radiación intensa que puede degradar paneles solares y dañar componentes electrónicos.Aumento de fricción orbital por la densificación de la atmósfera superior, que altera trayectorias.Fallos en microchips por descargas eléctricas.Cambios de órbita preventivos: más del 50% de los satélites activos tuvieron que reposicionarse en mayo de 2024.Redes eléctricas en riesgoLa red eléctrica es especialmente vulnerable a las corrientes geomagnéticamente inducidas (GIC):Sobrecalentamiento de transformadores, que puede llevar a su destrucción.Inestabilidad en la frecuencia eléctrica, causando fluctuaciones de tensión.Apagones en cascada: cuando los sistemas de compensación se saturan, todo el sistema puede colapsar.Incluso en países alejados del ártico, como España, pueden registrarse GIC significativas.Comunicaciones y navegación también afectadosEl clima espacial también tiene un impacto directo en los sistemas de localización y comunicación:Errores en el GPS de hasta varios kilómetros debido a las alteraciones ionosféricas.Interrupciones en radio HF, vitales para aeronaves y servicios de emergencia.Apagado temporal de satélites, como medida preventiva ante tormentas intensas.Cómo se están protegiendo los satélitesBlindaje y diseño resistenteLas agencias espaciales y empresas privadas están implementando soluciones técnicas avanzadas:Nanomateriales y tungsteno, como en el proyecto SIDER, permiten reducir peso sin sacrificar protección.Recubrimientos con gadolinio, como los de la tecnología MOICC, que bloquean la radiación ionizante.Componentes «radiation-hardened», diseñados para seguir funcionando incluso bajo condiciones extremas.Monitoreo constante y respuestas automáticasSatélites como SOHO y STEREO vigilan constantemente el clima espacial.Protocolos de modo seguro, que desactivan temporalmente componentes vulnerables.Sistemas automáticos que reaccionan ante alertas para minimizar el riesgo.Estrategias para proteger las redes eléctricasInfraestructura mejor diseñadaBlindaje de transformadores con tecnología probada desde los años 90.Sensores GIC, que detectan corrientes peligrosas antes de que entren en el sistema.Redes con menor resistencia eléctrica y sin autotransformadores, más resistentes a tormentas.Sistemas de respaldo energéticoUna red más distribuida y autónoma puede ser la clave:Energía solar con baterías, capaz de funcionar sin conexión a la red.Generadores híbridos con almacenamiento para instalaciones críticas.Redes locales que reducen la dependencia de grandes líneas de transmisión vulnerables.Protección en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanosAunque el impacto directo de una tormenta solar en el hogar es limitado, hay medidas prácticas:Jaulas de Faraday caserasUna jaula de Faraday puede proteger dispositivos delicados:Cajas metálicas o envoltorios de aluminio pueden bloquear ciertas frecuencias.No ofrecen protección completa, pero reducen daños potenciales.Protectores de sobretensión y desconexiónInstalar protectores contra sobretensiones en enchufes críticos.Desconectar equipos sensibles ante una alerta solar.Almacenar dispositivos de respaldo en lugares protegidos.Sistemas de alerta temprana y coordinación globalVigilancia internacional del clima espacialLa NOAA y el SWPC proporcionan alertas en tiempo real.La Agencia Espacial Europea mantiene una red de monitoreo y emite advertencias.Proyectos como SMILE, en colaboración con China, buscan entender mejor la interacción Sol-Tierra.Protocolos de respuesta por sectorAviación: Eurocontrol regula rutas en función de la actividad solar.Redes eléctricas: En España, se aplican modelos predictivos para ajustar operaciones.Telecomunicaciones: Las empresas aplican modos seguros automáticos para proteger sus servicios.Preparación en EspañaNivel institucionalLa Agencia Espacial Española colabora con la ESA para monitorear eventos.Protección Civil está desarrollando protocolos formativos para actuar ante emergencias solares.El centro S3TOC gestiona el tráfico espacial y ayuda a evitar colisiones satelitales.Sector industrial y comercialEvaluaciones de vulnerabilidad en subestaciones claves, como la de Vandellòs.Inversión en sistemas solares con baterías para garantizar suministro en hospitales y centros estratégicos.Capacitación técnica en empresas para prepararse ante apagones o fallos de comunicación.Preparación individualUso de protectores de sobretensión en todos los dispositivos electrónicos importantes.Considerar la instalación de paneles solares con batería para independencia eléctrica temporal.Guardar móviles, routers u ordenadores de respaldo en cajas metálicas durante tormentas.Pensar en futuro: preparación como herramienta claveLas tormentas solares intensas no son ciencia ficción. Ya han ocurrido y seguirán ocurriendo. Lo importante es que contamos con herramientas y conocimiento para minimizar su impacto. La protección no se limita a escudos espaciales o transformadores gigantes; también se construye desde cada hogar y oficina, desde la prevención hasta la acción coordinada.La noticia Huracán solar 2025: estrategias para proteger satélites y redes eléctricas ante el pico del Ciclo Solar 25 fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.