¿Cuánto tarda en recuperarse un bosque tras un incendio? El largo camino hacia la regeneración natural

Wait 5 sec.

Tras incendios como los de España, cuando el paisaje parece muerto, la naturaleza se esforzará por volver a abrirse camino. Sin embargo, la recuperación completa de un bosque y su ecosistema puede tardar décadas, incluso siglos en algunos casos.A pesar de la capacidad destructiva de un incendio forestal, la naturaleza se esforzará por volver a abrirse paso.Árboles que parecen esqueletos negros sobre un suelo lleno de cenizas y apenas rastros de vida visible. Es el paisaje desolador que dejan los incendios forestales que estos días han calcinado cientos de miles de hectáreas de España. Sin embargo, bajo la corteza carbonizada late una promesa milenaria, la de que la naturaleza se esforzará por resurgir.Es el inicio de una carrera contra el tiempo: la regeneración.Factores clave para la regeneraciónLa velocidad de regeneración de la masa forestal está determinada por tres grandes factores: el tipo de bosque, el clima y la severidad del incendio. En bosques mediterráneos, donde las especies están adaptadas al fuego, los primeros brotes pueden aparecer en cuestión de semanas. La sierra de la Culebra un mes después del gran incendio. Poco a poco va recuperando la cubierta vegetal gracias al rebrote de los helechos y a la ganadería extensiva, que tiene la capacidad de fertilizar el suelo quemado y dispersar las semillas de las plantas que se come. pic.twitter.com/0y5fpCGCsG— El mastín (@perrudellobu) July 29, 2022Tras las primeras lluvias, los arbustos y hierbas pioneras comenzarán a crecer y realizarán una misión esencial: estabilizar el terreno, retener la humedad y crear sombra, condiciones necesarias para que otras especies puedan asentarse. En este caso, la regeneración completa puede lograrse en unos 50 años.En ecosistemas más frágiles, como los bosques de coníferas en zonas frías, la recuperación puede tardar mucho más, hasta un siglo, para recuperar su estructura original.Artículo relacionado¿Por qué los expertos temen la llegada de lluvias fuertes en las zonas afectadas por los grandes incendios en España?Otro factor crucial es la intensidad del incendio. Si el fuego fue superficial, afectando solo a la capa vegetal, sin calcinar el suelo, las raíces y semillas pueden sobrevivir y rebrotar. Pero, en incendios de alta intensidad, donde el suelo pierde su capa fértil, la regeneración natural se complica y puede tardar varias generaciones humanas.¿Cuándo regresará la fauna? Respecto a la fauna, los insectos y pequeños roedores pueden volver en pocos meses tras un incendio. Os invito a ver este vídeo que me han mandado, de un oso corriendo por medio de un paisaje lunar, totalmente arrasado por el fuego, en la Cornisa Cantábrica. Un vídeo que hace que se te salten las lágrimas. El desastre ecológico es enorme. pic.twitter.com/bGlLdttvsE— Santiago M. Barajas (@Santi_MBarajas) August 22, 2025Sin embargo, especies mayores, como ciervos, aves rapaces o depredadores, necesitan un bosque maduro para regresar, lo que tardará mucho más en suceder.Es decir, aunque el paisaje pueda reverdecer en cinco o diez años, el ecosistema completo no se habrá restablecido hasta varias décadas después.Cambio climático como freno a la regeneración El cambio climático añade una nueva variable al proceso de recuperación, ya que las sequías prolongadas y el aumento de las temperaturas reducen la capacidad de regeneración y aumentan el riesgo de incendios recurrentes.| De esta manera ha quedado la zona del mirador de Barranco Rubio en Valdeorras, Galicia. La cicatriz del fuego, a vista de dron. El Antes y el Despues. Las imagenes parecen sacadas de una Película, Pero es la Realidad como los tantos otros incendios que han habido y hay pic.twitter.com/CooIcuYz5X PlatinoXPlay (@PlatinoXPlay) August 20, 2025Estudios recientes revelan que, desde 2010, el tiempo promedio para recuperar la densidad vegetal ha aumentado: un 8 % más para la vegetación, un 11 % más para la estructura del dosel y un 27 % más para la productividad primaria bruta, que es el indicador de la cantidad de CO₂ que los árboles son capaces de absorber y fijar. En algunos casos de incendios extremos y condiciones de sequía prolongada, el bosque no vuelve a crecer jamás. ¿Dejamos que la naturaleza actúe o intervenimos? La regeneración natural asistida suele ser el modo preferido por los expertos para recuperar una masa forestal. En este proceso, medidas como la limpieza selectiva de brotes débiles —para dar espacio a los robustos— pueden acelerar la recuperación. Y también es vital proteger el suelo mediante la construcción de diques y fajinas para evitar la erosión producida por las lluvias después de un incendio. Artículo relacionadoCopernicus lo confirma: España supera los 5 millones de toneladas de emisiones de carbono en 7 días por los incendios En la Sierra de la Culebra (Zamora), por ejemplo, las intervenciones rápidas en conservación de suelos y reforestación han permitido señales claras de recuperación apenas unos años después del incendio. La reforestación es la otra vía para acelerar el proceso, pero si no se hace correctamente y se introducen especies no autóctonas, se puede alterar el equilibrio ecológico y generar un riesgo de consecuencias nefastas. Desafíos estructuralesOtro aspecto crucial es la prevención, para lo que es preciso abordar las causas por las que cada vez se producen incendios más intensos e impredecibles. Y todo no es achacable al cambio climático. Es esencial recuperar el papel de la ganadería extensiva en la prevención de incendiosDécadas de abandono rural y forestal, así como la disminución de la ganadería extensiva, una práctica clave para reducir la vegetación combustible, son claves para entender qué está pasando.Sin un abordaje estratégico de estas cuestiones y sin un respaldo institucional sostenido en el tiempo, los esfuerzos de prevención y restauración pueden verse seriamente comprometidos.