Cada verano, un pequeño pueblo de la Serranía de Ronda se convierte en el escenario de una de las fiestas más singulares de la provincia de Málaga. Se trata de Benadalid , un municipio de apenas unos cientos de habitantes que, durante sus fiestas patronales de agosto, revive una antigua lucha entre moros y cristianos en forma de representación teatral . La cita más esperada será el 23 de agosto, fecha en la que se celebra la tradicional Fiesta de Moros y Cristianos, declarada de Interés Turístico Provincial . Esta fiesta no es solo un espectáculo; es una tradición muy arraigada que involucra a todo el pueblo y que convierte a Benadalid en un lugar único para quienes buscan experiencias culturales auténticas. La representación, que se desarrolla íntegramente en verso, rememora un episodio histórico: el levantamiento mudéjar en la Sierra Bermeja en el año 1501 , un conflicto real entre cristianos y musulmanes tras la reconquista. Aunque los hechos se sitúan hace más de cinco siglos, en Benadalid se reviven con pasión y mucho trabajo colectivo. La obra se representa al aire libre, en un entorno espectacular: los alrededores del castillo de Benadalid , una antigua fortaleza de origen musulmán que hoy también funciona como cementerio. Desde allí se puede ver el valle del Genal, el perfil del pueblo y las montañas que lo rodean. El escenario no necesita decorado. La acción está dividida en dos partes. El primer acto, conocido como «El Cautiverio» , muestra cómo los moros logran derrotar al ejército cristiano y capturan a San Isidoro, patrón del pueblo. Al mismo tiempo, los cristianos consiguen apresar a los hijos del rey moro. El segundo acto, «El Rescate» , se centra en el intento de intercambio de prisioneros, que fracasa por el engaño del rey moro. Todo acaba con una nueva batalla y la victoria final del bando cristiano, que simboliza la conversión de los moriscos. Lo más llamativo de esta fiesta es que prácticamente todos los vecinos participan de una forma u otra: como actores, en el montaje, en la confección de trajes o colaborando en la ambientación del pueblo. Los textos se recitan en verso y se aprenden de memoria, lo que requiere una gran implicación por parte de los participantes. Este año, las Fiestas de Benadalid 2025 se celebran del 21 al 24 de agosto, y la representación de moros y cristianos tendrá lugar el sábado 23. Es el evento central de las fiestas en honor a San Isidoro, y, tras la obra, la jornada termina con una verbena popular en la plaza del pueblo , que se alarga hasta bien entrada la madrugada. Además, durante el mes de abril se celebra también la romería al santo, otra de las señas de identidad del pueblo. Sin embargo, la Fiesta de Moros y Cristianos ha ganado mayor notoriedad, hasta el punto de que fue declarada Fiesta de Singularidad Turística Provincial por la Diputación de Málaga en 2004. Desde entonces, su popularidad ha ido creciendo, aunque mantiene el mismo espíritu de siempre: una celebración hecha por y para los vecinos. A diferencia de otras fiestas similares que se celebran en el Levante español, la de Benadalid tiene un formato muy particular , más íntimo y centrado en la teatralización del conflicto. Esto le da un valor cultural añadido, ya que no se limita al desfile o la recreación, sino que pone el foco en la narrativa, el lenguaje y el contexto histórico. Así que si estás buscando planes diferentes en Andalucía en agosto, esta fiesta es una buena opción para salir de las rutas turísticas más convencionales. En Benadalid no hay grandes aglomeraciones ni un enfoque comercial . Lo que encontrarás es un pueblo volcado con su historia, dispuesto a compartirla con quienes quieran acercarse a conocerla.