Otro hallazgo histórico bajo el suelo de Écija: aparece un mosaico romano con 18 siglos de antigüedad

Wait 5 sec.

Un mosaico de 27 metros cuadrados, datado en el primer cuarto del siglo III, ha sido excavado este verano en Écija (Sevilla), conservándose en muy buen estado aproximadamente el 60 por ciento de su superficie. La obra refleja el lujo, la ostentación y el elevado nivel artístico de las aristocracias locales del Imperio Romano.El mosaico formaba parte del suelo de un 'oecus' o comedor, que también servía de recibidor, en una casa palaciega de 1.200 metros cuadrados y dos alturas. En la misma excavación se halló parte de una cornisa de la misma dependencia realizada en estuco, en lugar de mármol, material más habitual en este tipo de decoraciones.El arqueólogo municipal de Écija, Sergio García-Dils, director de la intervención arqueológica, ha señalado que lo excepcional de la cornisa de estuco radica en su conservación y en la posibilidad de extraerla durante la excavación, no en la rareza del material en el mundo romano. En el proyecto participaron trece arqueólogos y una restauradora de la Universidad Autónoma de Barcelona.La cornisa interior reproduce los mismos motivos geométricos que el mosaico, generando una decoración armonizada en toda la estancia. El centro del mosaico presenta formas geométricas más complejas, como un meandro de esvásticas que delimita ocho recuadros.En estos recuadros se representan imágenes antropomórficas que simbolizan las cuatro estaciones del año y otras cuatro de aves, de las que se conservan casi completas la Primavera y el Verano, así como una perdiz y una pareja de faisanes. Los colores de las teselas destacan por su intensidad, lograda incluso con materiales como la pasta de vidrio para tonos no presentes en la naturaleza.La información que da el mosaicoEl mosaico ofrece información sobre las restauraciones realizadas un siglo después de su confección, cuando en el siglo IV se había perdido la técnica original. El análisis permite observar la calidad de las teselas y la manera menos refinada en que los artesanos reparaban el pavimento, reflejo de una decadencia artística vinculada a la crisis económica y social de la época.El 'oecus' pertenece a la misma casa palaciega en la que se han excavado otros mosaicos, incluidos los de un patio de casi 120 metros y un 'triclinium' para reuniones festivas. Se calcula que al menos 400 metros cuadrados de la vivienda estaban cubiertos de mosaicos, para los que se emplearon unas dos millones de teselas.La alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, ha anunciado que el Ayuntamiento protegerá el yacimiento, divulgará su riqueza histórica y continuará las investigaciones arqueológicas. Además, se proyecta la construcción de un auditorio anexo que tendrá como fondo la iglesia de San Gil, cuya torre forma parte del perfil característico de la ciudad.