Al segundo trimestre mejora la morosidad en el crédito

Wait 5 sec.

Por primera vez en dos años y medio las originaciones de tarjetas de crédito —el número de nuevas cuentas abiertas— presentaron incrementos en todos los niveles de riesgo y las deudas de los colombianos mejoraron su comportamiento, bajando la morosidad en todos los productos.El más reciente reporte de TransUnion, compañía de información y conocimiento con más de 13.000 asociados en más de 30 países, incluyendo Colombia, sobre la actividad del crédito en el país revela que el crecimiento más significativo en la colocación de nuevas tarjetas se dio en los segmentos de mayor riesgo, que subió 39% al comparar el segundo trimestre del año y el mismo de 2024.Vea más: Renta 2024: cómo determinar si su estatus lo convierte en residente fiscalLos cupos promedio de esas nuevas tarjetas de crédito aumentaron año contra año en segmentos de medio y bajo riesgo y en niveles de riesgo alto bajaron.Y aunque las originaciones en todos los productos también aumentaron por primera vez en 10 trimestres, este crecimiento solo fue para los de la población de bajo riesgo, en los consumidores de medio y mayor riesgo se registraron caídas al comparar el segundo trimestre de este 2025 con el mismo período de 2024. Igual sucedió en los montos promedio aprobados.Vea más: 9 consejos que pueden salvarlo de una estafa con su tarjeta de débito (la 4 es clave)“Pese al crecimiento en los nuevos créditos, hay desafíos para los consumidores prime y por debajo (medio riesgo y alto), ya que las tasas de originación cayeron para ese segmento en todos los productos crediticios, excepto en tarjetas de crédito y libranza”, dijo Virginia Olivella, directora Senior de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia.“Además, con excepción del microcrédito, los montos de los nuevos créditos bajaron para este segmento prime y por debajo, lo que evidencia que aún no estamos viendo una recuperación en el acceso al crédito para los consumidores de mayor riesgo”.Dinero para la NaciónIStockEn el segundo trimestre, las tasas de morosidad de 60 días o más de mora mostraron una mejora año contra año en todos los productos crediticios. Las reducciones más notorias se dieron en microcrédito, tarjetas de crédito y libre inversión, que disminuyeron en 167, 164 y 110 puntos básicos, respectivamente.Vea más: Las 3 formas de ahorrar luz y que se note en su factura de electricidadLa morosidad en libranza, de vehículo y de vivienda también mejoró levemente, con reducciones de 19, 17 y 10 puntos básicos en comparación con el segundo trimestre de 2024. Esta mejora en la morosidad de los consumidores es una noticia positiva para el acceso al crédito en Colombia, ya que ofrece incentivos para que las entidades financieras reevalúen sus estrategias de crecimiento y amplíen sus carteras crediticias con mayor confianza.Estas mejoras en la morosidad se explican en parte por las estrategias conservadoras de originación adoptadas por las entidades financieras durante el último año y por una reducción en la carga financiera de consumidores, es decir, una disminución en la proporción del ingreso mensual destinado al pago de las deudas.Las cosechas recientes de nuevas cuentas mostraron una mejora en el desempeño, con menores niveles de morosidad a los cinco meses después de la originación en comparación con las de un año atrás, en todos los niveles de riesgo.Vea más: ¿No ha podido declarar renta? La Dian le brinda esta solución rápida y sencillaDe todas las cuentas originadas por consumidores prime en el cuarto trimestre de 2024, el 3,3% presentó una morosidad de 60 días o más de mora tras cinco meses en los libros, frente al 5,6% de las originadas en el cuarto trimestre de 2023, también dentro del segmento prime.Según la Encuesta Consumer Pulse de TransUnion del segundo trimestre, el 39% de los encuestados dijo que los ingresos de su hogar habían aumentado en los últimos tres meses, en comparación con el 33% en el segundo trimestre de 2024.Vea más: Bolsa de Colombia, la más valorizada pero falta que mejore el volumen El 79% se mostró optimista sobre las finanzas de su hogar en los próximos 12 meses, frente al 75% del año anterior. La generación Z fue la más optimista entre todas, con un 85% que espera un aumento en sus ingresos durante los próximos 12 meses.PORTAFOLIO