Gobierno judío de Israel aprueba colonizar más territorio palestino; obispos de Tierra Santa se oponen

Wait 5 sec.

(ZENIT Noticias / Jerusalén, 26.08.2025).- Mientras Israel ultima los planes para miles de nuevas viviendas en la Cisjordania ocupada, los líderes de la Iglesia advierten que estas medidas ponen en peligro no solo las frágiles perspectivas de paz, sino también la dignidad misma de los pueblos que comparten la tierra que una vez se consideró sagrada.El 20 de agosto, el Consejo Superior de Planificación de Israel otorgó la aprobación final para 3.753 viviendas, incluyendo más de 3.400 en el disputado corredor E1, al este de Jerusalén. La decisión reaviva un proyecto congelado durante décadas bajo la presión estadounidense, pero ahora impulsado por el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien declaró abiertamente que el plan «enterraría la idea de un Estado palestino». La expansión del E1 uniría Ma’ale Adumim con Jerusalén, dividiendo Cisjordania en dos e imposibilitando cualquier territorio palestino contiguo.La respuesta de los líderes de la Iglesia fue inequívoca. El obispo Nicholas Hudson, presidente del Departamento de Asuntos Internacionales de la Conferencia Episcopal Católica de Inglaterra y Gales, junto con el obispo Jim Curry, obispo principal para Tierra Santa, condenaron la aprobación. Calificaron la medida como “ilegal según el derecho internacional” y una violación del derecho a la autodeterminación consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Para los obispos, estos acontecimientos no solo niegan a los palestinos sus aspiraciones políticas, sino que bloquean el único camino viable hacia una paz duradera.La Santa Sede ha promovido desde hace tiempo la solución de dos Estados, equilibrando su reconocimiento de Israel en 1993 con el reconocimiento formal del Estado de Palestina en 2015. El Papa León XIV reiteró esta postura, instando a los fieles a dedicar el 22 de agosto —tradicionalmente celebrado como la festividad de la Virgen María Reina— al ayuno y la oración por la paz en Tierra Santa, Ucrania y otras regiones afectadas por el conflicto. “Oramos por todos los que buscan una paz justa y duradera entre Israel y Palestina”, dijo el Papa, subrayando el constante llamamiento del Vaticano al diálogo en lugar del uso de la fuerza.Sin embargo, los acontecimientos sobre el terreno van en la dirección opuesta. La postura militar de Israel se ha endurecido en paralelo con su política de asentamientos. El ministro de Defensa, Israel Katz, confirmó la movilización de 60.000 reservistas, de los cuales hasta 130.000 podrían participar en operaciones en los alrededores de Gaza. En los últimos días, brigadas blindadas han lanzado incursiones en las afueras de la ciudad de Gaza, preparándose para una ofensiva más amplia denominada «Carros de Gedeón II». Mientras tanto, más de un millón de palestinos han sido desplazados del norte de Gaza, y las agencias humanitarias tienen dificultades para hacer frente al movimiento masivo de civiles.Para la Autoridad Palestina, la última decisión israelí representa un desastre político y humanitario. Funcionarios en Ramala advirtieron que el plan E1 «convierte Cisjordania en una prisión», creando enclaves desconectados donde el movimiento depende de los puestos de control israelíes y donde la violencia armada de los colonos influye cada vez más en la vida cotidiana. Grupos de derechos humanos se hacen eco de estas preocupaciones, temiendo el colapso del poco marco que queda para la negociación.Mientras tanto, los esfuerzos diplomáticos parecen frágiles. Los mediadores árabes, liderados por Qatar, continúan presionando por un alto el fuego en Gaza, y Hamás ha dado señales de aprobación condicional para una nueva propuesta. El gobierno de Israel sigue dividido, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, insiste en el retorno inmediato de todos los rehenes antes de cualquier tregua. Su retórica se ha agudizado contra los líderes europeos, en particular contra el presidente francés, Emmanuel Macron, a quien acusó de «alimentar el antisemitismo» al promover el reconocimiento de un Estado palestino. París, a su vez, desestimó la acusación, considerándola una distorsión de la lucha europea contra el odio antijudío.En este contexto volátil, la voz de la Iglesia es a la vez un lamento y una advertencia. Al vincular la expansión de los asentamientos con la erosión de la paz, los obispos están imponiendo un peso moral a lo que, de otro modo, podrían parecer decisiones técnicas de planificación. Y al instar a la comunidad internacional a hablar «con una sola voz», se hacen eco de la convicción del Vaticano de que los líderes religiosos no pueden permanecer en silencio cuando las decisiones políticas cierran la puerta a la reconciliación.Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.  The post Gobierno judío de Israel aprueba colonizar más territorio palestino; obispos de Tierra Santa se oponen appeared first on ZENIT - Espanol.