Realidad Aumentada y Virtual Forense: así se «camina» por una escena del crimen sin salir del tribunal

Wait 5 sec.

La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) están transformando el análisis forense y la administración de justicia al permitir una inmersión sin precedentes en las escenas del crimen. Gracias a estas tecnologías, es posible generar una reconstrucción tridimensional altamente precisa del entorno donde ocurrió un delito, que luego puede ser explorada desde distintos ángulos por jueces, fiscales, abogados defensores o miembros del jurado.Este tipo de visualización permite, por ejemplo, comprender mejor la trayectoria de un disparo, la posición exacta de los objetos clave o el campo de visión que tenía un testigo. Algo que en papel o incluso con fotografías bidimensionales suele generar confusión o dudas, con la RA y la RV se vuelve mucho más claro.Visitas virtuales sin necesidad de desplazarseLa posibilidad de realizar visitas virtuales a escenas del crimen ha ganado terreno en procesos judiciales donde acceder físicamente al lugar es costoso, logísticamente complejo o directamente imposible. Por ejemplo, si la escena fue alterada por el paso del tiempo o si se encuentra en una zona peligrosa, estas tecnologías ofrecen una alternativa eficaz, segura y fiel a la realidad.Esto se traduce en una herramienta que permite «estar allí» sin salir de la sala del tribunal, una ventaja que puede marcar la diferencia en la comprensión del caso.Evidencia inmersiva que ayuda a contar la historiaLa presentación de pruebas mediante entornos inmersivos se está convirtiendo en una forma poderosa de mostrar cómo ocurrieron los hechos. En lugar de limitarse a explicar con palabras la trayectoria de una bala, se puede ver en tiempo real, desde distintos puntos de vista, lo que permite al jurado tener una visión mucho más completa y comprensible.Se puede representar el desplazamiento de una persona dentro de una habitación, los ángulos de visión disponibles desde una puerta entreabierta, o la relación espacial entre víctima y agresor. Todo esto ayuda a establecer si los testimonios coinciden con lo que físicamente podría haber ocurrido.Tecnologías innovadoras y casos realesUna de las herramientas más destacadas en este campo es MABMAT, un robot diseñado por un experto forense que captura fotos y vídeos en 360° para luego reconstruir la escena del crimen en un entorno virtual. Gracias a este sistema, los jurados pueden «teletransportarse» al lugar de los hechos sin moverse de la sala.Ya existen casos reales en Estados Unidos donde los jueces han permitido el uso de RA en juicios penales. Esto facilita que los relatos de testigos se verifiquen visualmente en el espacio tridimensional, mejorando la coherencia de la narrativa judicial.Beneficios clave de la RA y RV en el ámbito forenseMejor interpretación espacialMuchos jurados no tienen experiencia técnica o forense, y visualizar una escena en un plano puede ser confuso. Con la realidad virtual, el espacio se vuelve tangible y fácil de comprender, lo que mejora notablemente la interpretación de los hechos.Mayor eficiencia y accesibilidadEvitar desplazamientos a lugares remotos o peligrosos acelera los tiempos judiciales y evita interrupciones por cuestiones logísticas. Además, se elimina la incertidumbre de trabajar sobre una escena que pudo haber sido modificada con el tiempo.Entrenamiento más riguroso y realistaLa RA y la RV también se usan para formar a futuros forenses, jueces y fiscales, mediante simulaciones realistas de escenarios criminales. Esto permite preparar a los profesionales para enfrentar situaciones complejas antes de hacerlo en la vida real.Evidencia más clara y persuasivaMostrar una escena de forma interactiva puede ser más convincente que una serie de fotografías. La posibilidad de navegar por la escena y observar detalles claves facilita la comprensión de la evidencia y ayuda a construir argumentos más sólidos.Retos que todavía deben abordarseRiesgo de influencias emocionalesUna escena del crimen presentada en 3D puede ser muy impactante visualmente. Este nivel de detalle podría generar una respuesta emocional en el jurado que nuble su imparcialidad. Por ello, se requiere que las reconstrucciones se mantengan objetivas y técnicamente rigurosas.Calidad técnica y veracidad de los modelosUna reconstrucción mal calibrada podría inducir a errores de interpretación. Es fundamental que la tecnología utilizada cumpla con estándares de precisión, trazabilidad y verificabilidad. Aunque herramientas como MABMAT muestran avances significativos, el desarrollo y mantenimiento de estas soluciones requiere inversión constante.Admisibilidad legalEn muchas jurisdicciones, la admisión de estas pruebas requiere demostrar que la tecnología cumple con criterios de confiabilidad. Es decir, no basta con que sea impactante; debe ser también fiable, auditada y validada por peritos.Proyectos globales y el horizonte que se abreInvestigación académica en distintos paísesEn Colombia y otras regiones, universidades y centros de investigación ya están evaluando el uso de animaciones 3D y simulaciones inmersivas como apoyo a las declaraciones de testigos o como pruebas periciales. Estas iniciativas buscan integrar las nuevas tecnologías a los sistemas judiciales de forma metodológica y fundamentada.Inteligencia artificial y automatizaciónNuevos proyectos están combinando la RV con aprendizaje profundo para identificar de forma automática objetos relevantes en una escena, lo que podría agilizar los análisis periciales en entornos complejos o peligrosos.Aplicaciones educativasDurante la pandemia, varias universidades incorporaron estas herramientas para enseñar derecho criminalístico, permitiendo a los estudiantes experimentar de forma inmersiva casos prácticos que antes solo se veían en teoría.La noticia Realidad Aumentada y Virtual Forense: así se «camina» por una escena del crimen sin salir del tribunal fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.