En medio de un contexto de tensiones internas y externas, el precio del dólar en Colombia registra una alta volatilidad en sus negociaciones esta semana, que la llevan a su 'límite' bajista y alcista. (Lea: Dólar sigue ampliando sus ganancias: mercados evalúa el efecto de aranceles a India). La moneda extranjera rebota entre los $4.000 (precio soporte) y los $4.090 (precio de resistencia) sin encontrar un terreno claro, presionado por la incertidumbre local e internacional, relacionada con varios factores, que explican su movimiento.La divisa estadounidense cerró este miércoles 27 de agosto en un precio promedio de $4.051, en una jornada en el que los mercados evaluaban el efecto de los aranceles adicionales que Estados Unidos impuso a India por la compra de crudo a Rusia.Para Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados de Pepperstone, el peso colombiano se vio sometido a cierta presión frente al dólar estadounidense ya que los precios del petróleo se mantuvieron cerca de sus mínimos.(Vea: ‘Dueños del balón’: los equipos del fútbol colombiano que dominan ingresos y taquillas). El crudo WTI cotizó dentro de un rango estrecho el miércoles, mientras los mercados evaluaban el posible impacto en la demanda de los nuevos aranceles estadounidenses sobre la India, uno de los principales importadores de crudo del mundo."Aunque las refinerías indias reanudaron las compras de crudo ruso para los próximos meses, persiste la incertidumbre en torno al marco de sanciones y su efecto en los flujos de suministro mundiales", dijo Barragán.Otro aspecto determinante en el comportamiento del dólar son las señales que la Fed envió al mercado, luego de que se celebrara al simposio de política monetaria de Jackson Hole, que indicaría una reducción de las tasas de interés en su próxima reunión.Jerome Powell reconoció que si bien persisten riesgos inflacionarios, el proceso desinflacionario está avanzando y la política monetaria actual podría estar afectando de forma sostenida al mercado laboral. Este giro reavivó las expectativas de recortes de tasas, impulsó fuertemente a los activos de riesgo y provocó una caída del dólar al cierre de la semana anterior. (Además: 'Ley contra los cachones' en Colombia: la norma que propone un aspirante presidencial). Sin embargo, si bien el dólar ha mostrado brotes de fortaleza en las últimas semanas, para Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, en el mediano plazo se mantendría una tendencia de debilidad, con el índice DXY consolidándose por debajo de la zona de resistencia técnica de los 98,5 puntos."El reciente cambio de tono por parte de Powell en Jackson Hole refuerza esta visión. Si bien no se descartaron los riesgos inflacionarios, el reconocimiento de un enfriamiento sostenido en el mercado laboral y la necesidad de balancear el mandato de la Fed refuerzan la probabilidad de un giro efectivo en la política monetaria. Este contexto, sumado al aumento en la emisión monetaria, fortalece la tesis de debilidad estructural del dólar, aunque sin estar exento de correcciones de corto plazo por toma de ganancias o eventos macro puntuales", explicó el analista.Bolsa de Valores de ColombiaCortesíaPara Felipe Barragán, a pesar de los vientos en contra externos, los datos sobre la confianza local podrían ofrecer un suelo potencial para el peso.En julio, el índice de Confianza Empresarial de Colombia subió al 27,2 %, 3,2 puntos porcentuales más que en junio, gracias al aumento de 12,7 puntos porcentuales en la valoración que hacen las empresas de su situación económica actual. La confianza industrial también mejoró, alcanzando el 6,7 %, impulsada por el aumento del volumen de pedidos y la mejora de las expectativas de producción.Por su parte, el consumo privado podría sumarse al optimismo. Los salarios reales han crecido notablemente debido a la caída de la inflación y a los importantes aumentos del salario mínimo. Además, las remesas siguen respaldando el gasto, rondando el 3 % del PIB, mientras que el desempleo se mantiene cerca de mínimos de varios años, en torno al 8,5 %."De cara al futuro, los datos sobre el desempleo y la industria manufacturera que se publicarán el viernes y a principios de la próxima semana serán objeto de un estrecho seguimiento en busca de señales de un impulso sostenido. Unos datos sólidos podrían mejorar la confianza y respaldar la moneda, mientras que unos resultados más débiles podrían reavivar la presión a la baja”, concluyó Barragán. PORTAFOLIO