La inflación a la baja, la recuperación progresiva de la inversión, el menor empleo y el aumento de la confianza son las cuatro luces que están brillando en la economía colombiana y se consolida, pero el panorama fiscal surge como una sombra.Esas son las características que de acuerdo con Jonathan Malagón González, presidente de Asobancaria, están caracterizando al país en la actualidad y marcarán la agenda en los próximos meses, según lo dijo en una presentación en la Superintendencia de Sociedades.Lea: Uso del efectivo en Colombia enfrenta nuevos desafíos y pronto empezaría a caerRecordó que con la pandemia el Banco de la República rebajó las tasas de interés para generar más recursos en la economía, pero una vez el país comenzó a recuperarse se recogió esa liquidez (que además ocasionó una inflación de dos dígitos), y eso se hizo subiendo las tasas de interés.La receta monetaria del Emisor ha venido generando una baja en la inflación, que en los últimos meses ha sido más lenta,y “si finalmente la inflación llega por debajo del 4% se puede esperar que la plata alcance para más y que las tasas sigan bajando”, aseguró.Señaló que hay que estar monitoreando su evolución, pero proyectó que este año ese indicador cerrará en 4,8% y para el 2026 habrá una caída importante que lo llevará al rango meta de entre 2% y 4%, con meta puntual de 3%.Sobre la inversión advirtió que ha sido motivo de preocupación en los últimos tiempos por el bajo nivel al que ha llegado.Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.CortesíaDijo que si en la economía colombiana se logran indicadores de inversión del 20% del producto interno bruto (PIB), la economía crece al 4% y si se invierte el 20% se crece al 3,2%.Por eso, dijo que el PIB tiene como “gran variable a la inversión”.Recordó que la inversión llegó al 15% y este desplome en los dos últimos años “descuadra los fundamentales pero se ve que ya tocó piso y tuvo una inflexión pues ya está en 17%. La meta es volver al 30%.De acá a 12 meses se puede rebasar el 20% y eso es una buena noticia”, manifestó Malagón.En cuanto al empleo dijo que “Colombia tiene una tasa estructuralmente alta” y recordó que otros países de la región tienen indicadores sobre el 5%, “pero Colombia lo ha tenido por encima del 10% y ahora es raro que esté por debajo del 10% y más raro que como en la actualidad esté por debajo de 9%. Respecto a nuestra propia historia eso es importante”.También comentó que la confianza del consumidor de Fedesarrollo está subiendo y este el indicador líder del consumo y es uno de los principales de la economía.“Durante todo el gobierno estuvo en terreno negativo, pero los últimos dos datos ya están en terreno positivo y a 6 meses se solidificará el consumo y se fortalecerá el PIB”, dijo Malagón.Sin embargo, el presidente de Asobancaria menciónó que hay una preocupación general y es el desbalance fiscal que se proyecta a fin de año por encima del 7% y que sumado al incumplimiento de la regla fiscal hace pensar que habrá más déficit, que es un problema para todos los colombianos.“Eso significa para las familias que sube la deuda pública del gobierno y se vuelve más cara pues los colombianos tenemos que pagar más del 12%. Eso sube las tasas de las demás referencias del mercado”, aseguró.El PIB en Colombia avanza más lento de lo que esperan los analistas e inversores.Imagen de ChatGPTMencionó como hecho positivo que ya hay crecimiento real del crédito y su calidad, pese a estar en 4,2%, viene bajando y hay solidez patrimonial de los bancos.Anticipó que el Pacto por el Crédito para desembolsar $55 billones adicionales en 18 meses y que se vence en marzo de 2026, se cumplirá este año pues la cifra van en $51 billones, pese a que en el segmento de economía popular aún hay que darle más impulso.Para Jonathan Malagón González, presidente de Asobancaria, “los bancos están prestando al 9% o sea que eso es perdida de las tesorerías de los bancos. Pero los bancos confían en que las tasas de los TES bajen pues están por encima de 12%” e incluso se pueden encontrar por debajo del 9% “y eso significa que con una inflación del 5% en términos reales son de 4% y eso es barato y eso es recuperación incluso en ausencia de subsidios de vivienda”.Recordó que hay un segmento de viviendas entre $150 millones a $300 millones que se están vendiendo bien. Dijo que el gremio y los bancos están tratando de identificar y caracterizar los créditos asociativos, destinados a grupos con intereses en común.Holman Rodríguez MartínezPeriodista de Portafolio