Corte colombiana admite demanda contra la creación de zona binacional con Venezuela

Wait 5 sec.

La Corte Constitucional de Colombia admitió este martes una demanda contra la creación de la Zona Económica Binacional con Venezuela, interpuesta por un ciudadano que argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso.(Lea: Primeras imágenes del fuerte despliegue militar de EE. UU. cerca de costas de Venezuela). El alto tribunal señaló en un auto que admitió "la demanda de inconstitucionalidad" presentada por el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.Igualmente ordenó "decretar la práctica" de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.(Vea: ¿Venezuela realmente podría hacerle frente a Estados Unidos con su ejército?). Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años.La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos.(Además: La respuesta de Venezuela a EE. UU. tras despliegue de submarino nuclear en el Caribe). El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea "las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien".Rosa Villavicencio, canciller encargadaPresidenciaFrente a esta propuesta, la canciller colombiana Risa Villavicencio defendió el memorando de entendimiento de zona binacional con Venezuela en medio de la creciente presión de Estados Unidos sobre Nicolás Maduro."Se firmó para darle continuidad al restablecimiento de las relaciones Colombia-Venezuela", sostuvo la Ministra.Sobre el acuerdo, con el que las partes pretenden coordinar la articulación en temas relacionados con cultura, educación, comercio, turismo y "cualquier otro que tengan a bien designar" en la frontera, Villavicencio aseguró que "buscamos mantener un diálogo diplomático e iniciar acciones que mejoren la vida de las personas que viven en las fronteras".Aunque no habla de cooperación en seguridad y el Gobierno ha negado cualquier tipo de articulación de orden militar, el documento deja abierta la posibilidad de profundizar la cooperación en otras áreas y desde Caracas se menciona de manera reiterativa el tema de las Fuerzas Armadas.EFE