Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se unen en un proyecto turístico común: “Caminos Andinos”

Wait 5 sec.

Parapente en el malecón de Miraflores, Perú. Foto: PROMPERÚ.Con el objetivo de posicionar a la Comunidad Andina (CAN), conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, como un multidestino turístico global, la Secretaría General de la CAN y las autoridades andinas de turismo lanzaron, en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, el proyecto «Caminos Andinos».Con esta iniciativa se presenta la oferta turística de la subregión andina de manera integrada tomando en cuenta elementos como: la cultura, la naturaleza, la gastronomía, las comunidades ancestrales y rurales y las artesanías.Para ello, se ha puesto a disposición la plataforma digital Caminos Andinos, en la que se presentan 16 «caminos» que están compuestos por 42 destinos entre los que se consideran tanto atractivos consolidados como otros poco conocidos.Turismo en Colombia. Imagen: Cortesía ProColombia.En la web de Caminos Andinos los turistas podrán encontrar toda la información que necesitan para programar su próximo viaje como: accesos, monedas, clima, entre otros datos relevantes.El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, recordó que los países andinos hoy representan el 1 % del flujo total de turistas internacionales.«Esta cifra nos desafía y nos inspira. Este porcentaje no refleja ni nuestras capacidades, ni el potencial que poseemos como región. Con esta iniciativa aspiramos a transformar este panorama para diversificar la oferta turística. El turismo es un motor que puede dinamizar aún más nuestras economías y generar más empleo«, destacó.En la misma línea, la ministra de Transporte señaló que busca acelerar la cooperación en materia de conectividad aérea y turismo: “La idea es ampliar rutas, promover nuevos destinos y garantizar que entre nuestros países estemos mejor comunicados por medio de la aviación. Pero también se trata de incrementar la capacidad de atraer turistas de Europa y de otras regiones de América”.Y agregó: “La apuesta no es por un turismo depredador, sino por uno sostenible, que genere ingresos directos en las comunidades. Que el pescador, la organización ciudadana o comunitaria puedan ofrecer servicios de hotelería y experiencias culturales, sin que las grandes cadenas arrasen con las economías locales. La idea es que el turismo enseñe cómo viven las comunidades y contribuya a cuidar los territorios”.De esa manera, se espera impulsar disposiciones andinas que permitan que más ciudadanos viajen por la subregión, lo que elevaría el porcentaje que representan del total de visitas en la CAN.Cabe mencionar que, en 2024, la Comunidad Andina recibió aproximadamente 11,6 millones de visitantes no residentes.¿Cuáles son los Caminos Andinos?