La marca Don Jediondo Sopitas y Parrilla S.A.S. se convirtió en una de las cadenas más reconocidas de la gastronomía popular colombiana. Con sus restaurantes distribuidos en varias ciudades, su propuesta se basaba en rescatar los sabores típicos de la cocina nacional y acompañarlos con un sello humorístico ligado a la figura de su fundador. Por ello, se le consultó a la inteligencia artificial (IA) cuáles fueron los 10 platos más pedidos en toda su existencia. Según ChatGPT, Entre las preparaciones más destacadas, el listado incluye los siguientes:1. Ajiaco santafereño – símbolo de Bogotá y uno de los favoritos en la cadena.2. Bandeja paisa – la versión de Don Jediondo se caracterizaba por su abundancia.3. Sancocho trifásico – un plato compartido que reunía pollo, carne y pescado.4. Mute santandereano – representativo de la cocina del oriente del país.5. Mondongo antioqueño – tradicional, de cocción lenta y muy solicitado.6. Lechona tolimense – uno de los atractivos para celebraciones familiares.7. Sobrebarriga al horno – clásico de los menús ejecutivos de la marca.8. Cazuela de fríjoles – popular entre quienes buscaban un plato reconfortante.9. Tamales tolimenses – muy pedidos en desayunos y fines de semana.10. Costilla de res sudada – de las carnes más recordadas por los clientes.(LEA: Pilar Solidario: los 3 pasos para que los adultos mayores se inscriban)Este ranking confirma la apuesta de la empresa por los sabores caseros, las porciones generosas y la representación de diferentes regiones del país.Más allá de la variedad de la carta, la clientela encontraba en estos platos un vínculo con la tradición y con la identidad nacional. De allí que la cadena fuera un referente tanto para familias como para turistas que buscaban experiencias auténticas.Durante más de dos décadas, los comensales encontraron en sus cartas una combinación de sopas, carnes, sancochos y preparaciones que reflejaban el gusto colombiano por la abundancia y la tradición. A lo largo de este tiempo, algunos platos se consolidaron como verdaderos emblemas para sus clientes más fieles.(LEA: Parece sacado de un cuento y casi nadie lo conoce: el pueblo escondido en Santander)El proceso de liquidación judicial de Don JediondoDon JediondoMilton Díaz / CEETLa Superintendencia de Sociedades informó que, en audiencia celebrada el 25 de agosto de 2025, la compañía Don Jediondo Sopitas y Parrilla S.A.S., con 33 establecimientos de comercio activos, ingresó formalmente en proceso de liquidación judicial, bajo la Ley 1116 de 2006.El informe detalló que la empresa contaba con 183 trabajadores directos, activos por $25.601 millones y pasivos por $25.580 millones, con corte al 30 de junio de 2025.La sociedad ya estaba en proceso de reorganización desde agosto de 2022, pero incumplió de manera reiterada los compromisos adquiridos, incluyendo pagos fiscales, aportes a seguridad social y gastos de administración.(LEA: Cómo puedo saber si Colpensiones ya me consignó: así es como debe hacerlo)El juez del concurso adelantó cinco audiencias de seguimiento, en las que se constató la persistencia del incumplimiento con entidades como Colpensiones, la DIAN, Porvenir y Protección, además de deudas por impuesto al consumo.Ante la imposibilidad de normalizar su situación financiera, se declaró el incumplimiento definitivo del acuerdo y se ordenó la liquidación judicial.Una marca que queda en la memoriaPedro González, Don Jediondo, dueño de la cadena de restaurantes.Archivo particularEl anuncio del cierre judicial coincide con el reconocimiento de los platos más emblemáticos de la cadena. Para muchos consumidores, el recuerdo de sus comidas va más allá del restaurante: representa un fragmento de identidad colombiana y de un momento particular de la economía del país.Respecto a los platos, se demuestra cómo la gastronomía popular puede convertirse en memoria colectiva. En este caso, el ajiaco, la bandeja paisa y el sancocho se consolidan como símbolos de un proyecto empresarial que, aunque no logró sostenerse financieramente, sí dejó huella cultural.(LEA: En este rincón escondido de Boyacá hacen el mejor mute del país, pero nadie lo dice)En el panorama gastronómico, la liquidación de Don Jediondo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las cadenas de comida tradicional frente a nuevos formatos, costos elevados y la transformación de los hábitos de consumo.Lo cierto es que, aunque la empresa cierra, los platos que marcaron su historia seguirán vigentes en la memoria y en la mesa de los colombianos.