Este lunes 25 de agosto se abrió la licitación para la construcción de la primera fase del Aeropuerto del Café. Este proyecto de infraestructura aeroportuaria tiene como objetivo facilitar la conectividad aérea con el Eje Cafetero y darle una mayor apertura económica a esta región. (Lea más: Gobierno Nacional proyecta un nuevo modelo para el futuro de las Autopistas del Café)En ese sentido, este espacio se proyecta como una terminal aérea complementaria y estratégica para esta zona del país, con la capacidad de convertirse en un futuro aeropuerto internacional, dadas las condiciones climáticas favorables de su ubicación. Esto permitirá atraer nuevas aerolíneas y operadores nacionales e internacionales, dinamizando aún más el territorio. El Aerocafé estará ubicado en el municipio de Palestina, a 26 kilómetros de Manizales (Caldas). Esta localización se definió con miras a reducir los tiempos de desplazamiento frente a otras terminales aéreas como el aeropuerto Matecaña (Pereira, a 59 km) y El Edén (Armenia, a 110 km). En términos de infraestructura, según ha informado el Gobierno Nacional, el Aeropuerto del Café contará con una pista de 1.340 metros de longitud y 30 metros de ancho, así como franja de seguridad de 1.460 metros de longitud por 80 metros de ancho. A eso se le suman, plataformas para aviación comercial y general, calles de rodaje y zonas de seguridad en ambos extremos.La apuesta aeroportuaria del Ejecutivo contará con una inversión superior a los $700.000 millones, los cuales se destinarán tanto a la obra, como la interventoría, administración, gerencia y subterranización. (Lea más: Panorama fiscal y vigencias futuras: riesgos para cumplir con obras de infraestructura)Lanzan licitación Aeropuerto del CaféCortesía(Vea: ¿Cuántas carreteras dejarán de ser concesionadas en los próximos años?)A través del documento CONPES 4140, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) declaró el proyecto como uno de importancia estratégica, lo que no solo garantizará su cierre financiero, sino también su inclusión en el Plan Plurianual de Inversiones. De acuerdo con el DNP, la obra jugará un papel importante al potenciar la competitividad de las regiones. Esto al aumentar la capacidad de transporte de pasajeros y carga, con una proyección de crecimiento anual del 12% en un escenario base, y facilitar el traslado de productos claves como el café, los textiles y los electrodomésticos. Su desarrollo, además, permitirá reducir costos logísticos, mejorar el acceso a mercados nacionales e internacionales, fomentar el desarrollo de sectores estratégicos como el turismo e impulsar la economía del conocimiento. (Lea más: Colombia abre nuevo capítulo de cooperación con China en proyectos de infraestructura)Lanzan licitación Aeropuerto del CaféCortesíaAsí mismo, la puesta en marcha del proyecto, según la entidad, servirá como una fuente directa e indirecta de generación de empleo y reactivación económica. De hecho, con la construcción de la primera fase se estima la creación de 2.987 empleos directos, y una vez en operación, se espera generar seis empleos por cada mil pasajeros atendidos. Los términos de referencia de la licitación ya están disponibles en la plataforma Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop II. (Lea más: Mintransporte reconoce pocos avances en el sector en tres años de gobierno Petro)PORTAFOLIO