Virginia Barcones: "No puedes pedir un montón de bulldozers a las 11 de la noche y querer tenerlos a la mañana siguiente"

Wait 5 sec.

La responsable de Protección Civil defiende que el Gobierno "hizo todo lo que estaba en su mano, y de inmediato" en el envío de refuerzos para luchar contra los incendios y reitera que las comunidades del PP pedían "imposibles" “No nos dejan limpiar el monte”: pese a las quejas de algunos vecinos, la ley obliga a los propietarios a mantener sus parcelas El móvil de Virginia Barcones (Berlanga de Duero, Soria, 1976) no para. Durante los 40 minutos que dura la entrevista, la pantalla del teléfono de la directora general de Protección Civil se ilumina constantemente notificando la entrada de algún mensaje o llamada. Afortunadamente, ninguno requiere su atención inmediata. Los fuegos que han arrasado la mitad occidental de la península en las últimas semanas han remitido algo y se atisba, explicará Barcones durante la rueda de prensa que ofrece en la sede del organismo que dirige, una evolución favorable. Barcones se ha visto como protagonista indeseada de la última semana desde que el PP la tachó de “pirómana” después de que ella mostrara su malestar por el cambio de postura del partido de la noche a la mañana, al que acusó de pedir medios “imposibles”. Esta soriana, con experiencia previa en la gestión de montes y la política (fue delegada del Gobierno en Castilla y León), no se arrepiente hoy de esas palabras porque, dice, eran ciertas. Aunque evita ahondar en la polémica, sostiene que se rebeló ante “una injusticia”, el ataque a su persona, que afectaba a toda la institución, defiende que el Gobierno central ha puesto todos los medios que tenía a disposición de las comunidades y que lo ha hecho con celeridad, y repite que cada uno tendrá que explicar su papel cuando todo se calme. Empecemos con lo último. Parece que ha pasado lo peor, al menos de los grandes fuegos de las últimas semanas. ¿En qué momento estamos? No podemos bajar la guardia porque estos terribles incendios nos han mostrado que no se puede bajar la guardia en ningún momento. La evolución está siendo favorable con carácter general, pero que hay incendios todavía que preocupan mucho, y de repente surgen nuevos, como pasó ayer en León, con dos nuevos fuegos en situación operativa donde hubo que llevar a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y tuvimos que volver a desalojar a 711 vecinos. O los incendios de Asturias, donde la evolución era favorable y de repente te viene una racha de viento de componente sur que hace que vuelva otra vez a arder todo. Y tras el quizá peor periodo de incendios de la historia conocida de España, ¿cómo diría que se ha gestionado toda esta crisis? Cuando todo esto finalice cada administración tendrá que rendir cuentas a la ciudadanía y decir qué hizo y cómo lo hizo. Con los datos objetivos. Por otra parte, creo que estamos todos llamados a hacer una profunda reflexión, honesta, alejada de cualquier tipo de ruido, para analizar bien a qué nos estamos enfrentando y cómo podemos reforzar nuestras capacidades para combatirlo. Nos enfrentamos a los efectos del cambio climático, más allá de cuál es el origen de cada uno de estos incendios, y tendremos que aplicar políticas públicas para evitar que eso suceda o por lo menos intentar mitigar o minimizar que eso suceda. Es innegable que el comportamiento de estos incendios viene marcado por el cambio climático. El Gobierno de España ha hecho todo lo que estaba en su mano y lo ha hecho de manera inmediata Pero, más allá del ruido que ha habido esta semana pasada, ¿cree que ha habido una buena gestión en general? Yo lo que sé es que el Gobierno de España ha hecho todo lo que estaba en su mano, y que lo ha hecho de manera inmediata. Nuestro sistema es así: alguien dirige la emergencia, en este caso han sido las comunidades autónomas, y el Gobierno de España ha hecho todo lo ha habido y por haber, por tierra, mar y aire, para poner a disposición de quien dirigía la emergencia de manera inmediata todos los recursos disponibles para poder hacer frente a las llamas. Entonces, ¿se han coordinado bien con las comunidades autónomas? A nosotros la parte que nos concierne es que quien dirige la emergencia nos dice qué necesita y dónde. Yo le puedo garantizar, y cuando llegue el momento de rendir cuentas así lo haré, que hemos hecho las activaciones más rápidas de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Todos los procedimientos que hay los hemos simplificado. Hemos trabajado con anticipación, evaluando que ante un escenario desfavorable fuéramos de manera anticipada, localizando dónde habría más recursos por si fueran necesarios en algún momento. Lo hemos hecho con el mecanismo europeo, incentivando que la solidaridad entre comunidades –que ya estaba vigente y operativa– siguiera a pleno rendimiento. Hemos activado todos los recursos, hemos hecho todos los refuerzos. Lógicamente, en una situación de tanta tensión, en la que te enfrentas a algo desconocido, nadie hace ni todo bien ni todo mal. Y todos tendremos que analizar qué cuestiones pueden ser mejoradas. Pero mi respuesta es sí, con honestidad. El Gobierno ha puesto todos los recursos. Y algunas cosas que han pasado o algunas contestaciones que yo he hecho han sido simplemente en defensa del sistema, de la institución y del buen hacer de profesionales. No me arrepiento [de haber dicho que el PP pedía imposibles] porque me parecía una inmensa injusticia. Todo iba bien a nivel de coordinación y de repente un día hay un giro. Cada uno valorará lo que ha pasado ¿Se arrepiente de cuando dijo aquello de que los presidentes del PP habían pedido cosas “imposibles”? No me arrepiento porque yo nunca he soportado las injusticias y me parecía una inmensa injusticia que si todo estaba funcionando bien, si la coordinación estaba siendo perfecta, sin ningún tipo de traba burocrática, si el retorno que teníamos de las comunidades autónomas era de que todo está funcionando bien y los presidentes autonómicos estaban diciendo “tenemos todo lo que necesitamos”, que haya un giro de guion en un momento determinado. Nos llegan tres cartas simultáneas en la tarde-noche del día 15 y nos ponemos a buscar los recursos. Me pareció injusto con el Gobierno de España, con la institución y, sobre todo, con todos los profesionales. Y no era verdad. Cada uno valorará lo que ha pasado. El sistema está muy por encima de todos nosotros y de estas cuestiones. Si todo estaba funcionando bien a nivel de coordinación, ¿a qué cree que se debió el cambio de discurso ese día? ¿Cree que el PP estaba intentando eludir algún tipo de responsabilidad? Cada uno sabrá por qué ha hecho las cosas. Yo respondo por qué lo hice yo. Yo en ese momento respondí a una pregunta y puse la verdad con cifras, con datos, con papeles encima de la mesa para responder a algo que me parece injusto. ¿Evaluaron las peticiones que hicieron ese día las comunidades del PP? El País cuenta que solicitaron el doble de medios del total de los que tiene Europa, y uno piensa que los responsables de emergencias tienen que saber con qué medios cuenta Europa. ¿Cree que les pidieron algo que no podían darles para decir después que el Gobierno negaba la ayuda? No se pueden pedir imposibles. No se puede pretender que si pides a las 11 de la noche un montón de bulldozers los tengas a la mañana siguiente en el incendio, porque es imposible localizar, movilizar y trasladar físicamente bulldozer de todas las puntas del país al lugar de los incendios. También dije es que es imposible porque estás pidiendo un número de medios que ni aunque no hubiera ningún otro incendio en Europa y nos mandaran todos los recursos disponibles se podrían cubrir ni la mitad de lo que me estás pidiendo. Todos los que estamos trabajando en emergencias tenemos el deber y la obligación de saber qué es lo que está disponible, cuánto tarda en movilizarse, de qué manera se hace. Porque la realidad es una y los datos son tozudos. Tú puedes hacer el relato que quieras, pero si me pides 50 y solo hay 26... Barcones, durante la entrevista. ¿Qué pensó cuando supo que la habían llamado “pirómana”? Me pareció un despropósito y un exceso. Si algo no te parece bien de lo que yo estoy diciendo, rebátelo con datos objetivos. Yo acepto cualquier tipo de crítica, de responsabilidad. Pero cuando media España está ardiendo que alguien utilice ese calificativo creo que tiene una gravedad importante. Pero no voy a entrar más, pueden hacer o decir de mí lo que quieran. Me han intentado desprestigiar a nivel personal, profesional... ¿El PP estaba desprestigiando Protección Civil? Yo he oído declaraciones en estos días diciendo que el Sistema Nacional de Protección Civil ha fracasado. Es muy grave decir eso. El sistema tendrá que hacer su examen en profundidad, tendrá que fortalecerse porque nos enfrentamos a nuevas realidades que son más agresivas, más virulentas. Pero decir que el sistema ha fallado, ¿a qué nos quieren conducir? A decir “la institución falla, el sistema falla”. ¿Qué queda detrás de eso? Estamos hablando de la democracia. Me parece más grave intentar desprestigiar al sistema que insultarme a mí. Usted se enteró de que Elías Bendodo le había llamado “pirómana” y tuvo una primera reacción espontánea en la que dijo que le parecía que rozaba lo delictivo. Hombre, es que que te llamen “pirómana”... ¿Se planteó denunciar en algún momento para lanzar el mensaje de que no todo vale? Yo no estoy para defenderme a mí misma. Cómo me voy a preocupar de mí cuando hay más de 33.000 personas que han sido desalojadas, las llamas siguen devorando casas, montes, pastos, especies... Para hablar [y decir, como Feijoó, que el 80% de los incendios con provocados] tienes que tener la información y los datos objetivos de las fuentes oficiales que se dedican a ello. Y por lo que conozco ese dato está alejado de la realidad ¿Hay una trama incendiaria en España? Feijoó dijo hace unos días que el 80% de los incendios eran provocados. Para hablar tienes que tener la información y los datos objetivos de las fuentes oficiales que se dedican a ello. Yo no me aventuraría jamás a decir que las causas han sido unas u otras hasta que no acabe la investigación. Por lo que conozco y voy viendo creo que ese dato está alejado de la realidad. Pero esperemos a las investigaciones oficiales. En el cortoplacismo, esto servirá para hacer el relato que cada uno considere que tiene que hacer, pero no servirá para proteger a los españoles. Yo lo que quiero es proteger a los españoles. Saber cuáles son las causas y cuál es la evolución, porque lo que corresponde es reforzar y fortalecer lo necesario para proteger mejor a los españoles. ¿Y qué puede aportar en ese sentido un pacto de Estado como el que ha propuesto el presidente? Estamos hablando de la seguridad de los españoles. La ciencia, los profesionales o las universidades nos indican algo evidente: el cambio climático tiene consecuencias y tenemos que reducir el riesgo de desastres. Tenemos que reforzar las capacidades operativas para hacerles frente. ¿No es lo más sensato que en un país se llegue a un acuerdo de cómo hacemos frente ante esto que nos amenaza? Unamos esfuerzos, unamos voluntades, busquemos el punto de encuentro para proteger mejor a los españoles. ¿Cree que hay condiciones para que se llegue a un acuerdo? Porque el partido más votado del país (el PP) no parece por la labor de pactar nada y el tercero (Vox) es negacionista. Mi opinión es que debería primar el proteger a los españoles. Negar el cambio climático es tener una opinión contraria al resto del mundo. Yo confío en que los partidos que son de Estado, que tienen responsabilidades en la gestión de las emergencias, tengan altura de miras para, por encima del debate, de la discusión política, ponerse a trabajar de manera conjunta en cómo protegemos mejor a nuestro país. No sabemos cuántos medios antiincendios tenemos a nivel global. Ni las comunidades autónomas ni las entidades locales nos han dicho “tengo esto” En este sentido, ¿están bien dimensionados los medios antiincendios o tenemos una capacidad de respuesta basada en estimaciones que quizás hayan quedado obsoletas? Es difícil dar una respuesta global, porque el Sistema Nacional de Protección Civil es complejo y está compuesto por los medios que tienen las entidades locales, las comunidades autónomas y el propio gobierno central. Nosotros estábamos en un trabajo con las comunidades autónomas y con las entidades locales de ver qué capacidades tenemos en el conjunto del Estado. Y para eso lo primero que tenemos que hacer es llamar todos a las mismas cosas por el mismo nombre y utilizar los mismos sistemas para poder hacer este trabajo. O sea, no sabemos como país qué tenemos en conjunto. El sumatorio total, no. Ni las comunidades autónomas ni las entidades locales nos han dicho “tengo esto”, y si mañana lo pidiera me dirían que no tienen por qué darme esta información. Las competencias que tiene cada uno priman. Y sin embargo Feijoó acaba de reclamar una especie de registro nacional de medios. Los del Estado, el Estado se los podrá dar, los de las comunidades autónomas en el ejercicio de su competencia se los tendrán que dar las comunidades autónomas. También ha dicho que Protección Civil reaccionó varios días después de que se declararan los incendios. Protección Civil es a quien se le solicita la activación de la UME desde el 2 de agosto. El mecanismo europeo llevaba desde el lunes, que ya habíamos comunicado la situación a la una de la mañana. No sé de qué habla. Virginia Barcones. Ha venido dando pinceladas durante toda la entrevista, pero ¿cree que estamos en un paradigma nuevo con los incendios? Hay agentes forestales que dicen que algunos fuegos en determinadas circunstancias son inextinguibles. Cuando el presidente dice que hay que hacer un pacto de Estado por el cambio climático es por la evidencia de que nos estamos enfrentando a algo que no nos habíamos enfrentado anteriormente. De los operativos que están en un puesto de mando no puedes oír nada peor que “este incendio está fuera de capacidad de extinción”. Entonces hay que proceder a proteger a las personas primero y después a las poblaciones, porque no hay una ventana de oportunidad que nos permita hacernos con este incendio. Estos son escenarios nuevos y por eso es la necesidad de un pacto de Estado. La ciencia nos indica, pero también los profesionales que han estado mirando cara a cara a las llamas, que nunca nos hemos enfrentado a incendios que generan dinámicas propias, que tienen esta agresividad, esta virulencia, que duran tantos días. ¿Qué más necesitamos para reaccionar? ¿Qué le parece cuando llegan esas noticias de que los vecinos de un pueblo se han quedado para proteger su pueblo, contraviniendo las órdenes de desalojo de Protección Civil, y además se les trata de héroes? Me da pánico, vamos a tener algún disgusto y serio. Yo soy de un pequeño pueblo de Soria, he trabajado como secretaria interventora en la gestión de montes públicos, he pasado mucho tiempo en zonas de montes. Conozco perfectamente el sentir con el monte, que es una parte de tu vida. Pero yo tengo la obligación de hacer la pedagogía de que cuando la Dirección de Extinción le da la orden a la Guardia Civil de evacuar un municipio es porque hay un riesgo real de que las personas sufran un daño, en algunos casos irreparable. El único objetivo que tiene una evacuación o un confinamiento es proteger la vida de las personas. Los servicios públicos están para protegernos y tenemos que confiar en ellos.