Así transforma la inteligencia artificial la calidad en la industria textil

Wait 5 sec.

La innovación sigue siendo uno de los pilares de la industria textil, y la incorporación de nuevas tecnologías se ha convertido en la apuesta clave de las compañías que buscan responder a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo.Lea también: (¿Hacia dónde viajan los colombianos y de dónde llegan más turistas a Colombia?)Un ejemplo es Lafayette, empresa colombiana con más de 80 años de trayectoria, que recientemente anunció la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en sus procesos. Según la compañía, esta transformación tecnológica no solo elevará sus estándares productivos, sino que también fortalece la posición de Colombia como un referente en manufactura textil de alto desempeño.Uno de los avances más significativos es la implementación de una máquina de inspección automática única en la región, capaz de sustituir por completo la labor del ojo humano en la detección de defectos. Gracias a la IA, el sistema identifica con precisión y en tiempo real cualquier imperfección en los textiles, superando las limitaciones del análisis visual manual y permitiendo tomar decisiones más ágiles y acertadas.“En Lafayette hemos hecho de la calidad una cultura. Contar con inteligencia artificial en nuestros sistemas de inspección significa estar un paso adelante en cada etapa de la producción. No solo controlamos, anticipamos. No solo evaluamos, aprendemos del dato. Esta tecnología nos permite mantener la confianza de nuestros clientes y llevar textiles de alto rendimiento a mercados cada vez más exigentes”, explicó José Luis Plá, gerente de Producción y Operaciones de Lafayette.Lafayette, comprometidos con soluciones sosteniblesLafayette, comprometidos con soluciones sosteniblesLa apuesta por la innovación en Lafayette va más allá de la línea de producción. Como parte de su estrategia integral de calidad, la compañía creó un Laboratorio de Aseguramiento Textil, acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).Este centro complementa los controles impulsados por la IA, validando el desempeño de los textiles bajo normas internacionales y asegurando que cada tejido cumpla con los estándares requeridos en sectores como moda, deporte, hogar, salud, decoración y dotaciones empresariales.Entre las pruebas que se realizan en el laboratorio se destacan:Resistencia al desgaste, tracción y rasgado.Comportamiento frente al lavado, la luz y el uso prolongado.Repelencia a líquidos, manchas y humedad.Estabilidad dimensional y durabilidad de los acabados.“Contar con un laboratorio propio de aseguramiento textil con altos estándares nos permite entregar a nuestros clientes productos confiables, con desempeño comprobado. Nuestro objetivo es ser garantía de calidad en toda la cadena de valor, desde el desarrollo de las telas hasta el consumidor final”, agregó Plá.JOHANA LORDUY Periodista de PORTAFOLIO