El eclipse lunar más largo de 2025 tendrá lugar en las próximas semanas y podrá verse en algunas zonas de Europa, África y Oceanía. Te explicamos por qué será tan especial y la fecha exacta.El eclipse total más largo de 2025 tendrá lugar en septiembre y se podrá observar el fenómeno de la Luna de Sangre.Los eclipses lunares se producen cuando la Tierra se coloca directamente entre el Sol y la Luna, lo que hace que la sombra de la Tierra se proyecte sobre el satélite natural. Durante un eclipse total, toda la Luna entra en la parte más oscura de la sombra terrestre, llamada umbra. Cuando esto ocurre, la Luna adquiere tonos rojizos debido a la dispersión de la luz solar por la atmósfera terrestre. Este fenómeno se conoce popularmente como Luna de Sangre. De media, ocurren de dos a tres eclipses lunares por año, que pueden ser totales, parciales y penumbrales. Algunos años pueden llegar a tener hasta cinco eclipses lunares, mientras que otros años no tienen ninguno. En el año 2025 se previeron dos eclipses lunares, el primero de los cuales tuvo lugar en marzo y el segundo tendrá lugar en septiembre.ÚLTIMA HORA : ¡En la noche del 7 al 8 de septiembre, más de 6 mil millones de personas (aproximadamente el 77% de la población mundial) serán testigos de un eclipse lunar total! pic.twitter.com/t9mu50gNal— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) August 7, 2025El eclipse lunar total que tendrá lugar el 8 de septiembre de 2025 será el evento más largo del año, con una duración aproximada de 82 minutos. Podrá observarse en países de África y Oceanía. La larga duración de este eclipse lo convierte en un evento poco común, y será importante para que los astrónomos puedan recopilar datos que ayuden a comprender mejor la órbita y la iluminación del satélite natural.Qué es un eclipse lunarUn eclipse ocurre cuando un cuerpo se encuentra entre dos de manera que se proyecta su sombra. Un eclipse solar ocurre cuando la sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra, mientras que un eclipse lunar ocurre cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna. Durante este fenómeno, la Luna puede pasar parcial o totalmente por la sombra de la Tierra, llamada umbra, causando cambios visibles en su brillo y color.Dependiendo de cuánto se cubra la Luna por la sombra de la Tierra, el eclipse tiene diferentes tonos y la luminosidad varía considerablemente.Hay diferentes tipos de eclipses lunares: totales, parciales y penumbrales. En un eclipse total, toda la Luna queda en la sombra más oscura de la Tierra y adquiere un color rojo. En el eclipse parcial, solo una parte queda oscurecida y, en el penumbral, la Luna pasa por la parte más clara de la sombra, lo que provoca solo un ligero oscurecimiento. Al no haber luz solar directa, los eclipses lunares son eventos que pueden observarse a simple vista.El mayor eclipse lunar de 2025El 8 de septiembre de 2025 tendrá lugar el eclipse más largo del año, cuando la Luna quedará completamente inmersa en la sombra de la Tierra durante 82 minutos. Se tratará de un eclipse lunar total y el segundo eclipse del año, tras el primero que tuvo lugar en marzo de este mismo año. A finales de septiembre también se producirá un eclipse solar, que será el segundo eclipse solar del año.En el caso de España, prácticamente coincidirá con el atardecer, con la salida de la Luna a las 20:34 h peninsular del domingo 7 de septiembre de 2025; produciéndose la totalidad entre las 19:30 y las 20:52 h peninsular. El evento será visible en gran parte de Europa, África y Oceanía, y la hora en que ocurrirá dependerá de la ubicación. En Australia, el apogeo podría ocurrir entre la 1 y las 3 de la madrugada, mientras que en algunos países de África ocurrirá entre las 19:30 y las 22:00. Para seguir todo el eclipse, se recomienda comenzar la observación una hora antes del momento previsto para el apogeo. ¿Qué es la Luna de Sangre? Como se trata de un eclipse lunar total, la Luna tendrá un color rojizo debido a que la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre. Cuando la luz atraviesa el borde de la atmósfera terrestre, se refracta y se filtra, de modo que parte del espectro azul es absorbido. Como resultado, solo la luz con longitudes de onda rojizas logra atravesar y llegar a la superficie lunar, dejándola rojiza.El eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.La Luna de Sangre es un fenómeno que ocurre durante un eclipse lunar total, cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz directa del Sol. En esta alineación, solo la luz solar que pasa por los bordes de la atmósfera terrestre llega a la Luna, siendo refractada y filtrada. La intensidad y el tono del rojo pueden variar según la cantidad de polvo, nubes o contaminación presentes en la atmósfera.Récords históricosAunque este eclipse de septiembre batió un récord anual, no es el eclipse más largo jamás registrado. El mayor eclipse lunar total del siglo XXI tuvo lugar entre el 27 y el 28 de julio de 2018, con una duración de 1 hora y 43 minutos. Esto se debió a que la Tierra se encontraba cerca del afelio, su punto más alejado del Sol, lo que hizo que la sombra terrestre fuera mayor y prolongara el eclipse.Artículo relacionadoObservatorios astronómicos para salvar el planeta: medir los gases de efecto invernadero con la ayuda de las estrellasEl de 2018 fue el eclipse lunar total más largo, mientras que en 2021 se produjo el eclipse lunar parcial más largo. El eclipse parcial tuvo lugar entre el 18 y el 19 de noviembre de 2021 y duró 3 horas, 28 minutos y 23 segundos, siendo el mayor eclipse parcial en casi 600 años. En el futuro, el eclipse lunar total más largo tendrá lugar el 12 de mayo de 2264, con una duración de 106 minutos y 13 segundos, superando cualquier eclipse total desde el año 2000 y manteniéndose como récord hasta el año 3107.