Sevilla se despide del verano con un último fin de semana cargado de música, arte y experiencias únicas. Entre las sombras doradas del atardecer, los jardines del Alcázar acogen conciertos que mezclan tradición y modernidad, mientras las cubiertas de la Catedral susurran historias de siglos pasados. Los museos y espacios monumentales se convierten en escenarios donde el público puede sumergirse en exposiciones, recorrer archivos históricos o vivir aventuras inmersivas que cruzan océanos y siglos. Este fin de semana, la ciudad invita a perderse en sus calles y en su historia, disfrutando del verano que aún brilla en cada rincón de Sevilla. Sevilla llena de música las noches de verano con la vigésima sexta edición de las Noches en los Jardines del Real Alcázar, un ciclo ya consolidado en la agenda cultural de la ciudad. El programa reúne 63 recitales, que se celebran de lunes a sábado, e integran 47 espectáculos distintos. Del total de las propuestas, 59 citas se enmarcan en alguno de los 19 ciclos temáticos de esta edición, que conmemoran a figuras esenciales de la historia de la música como Alessandro Scarlatti, Robert de Visée, Manuel García, Luis Leandro Mariani, Maurice Ravel, Georges Bizet, Erik Satie, Juanita Reina, Francisco Moreno Galván y Carlos Paredes, en el año de sus aniversarios. Los recitales abarcan un amplio abanico de estilos y épocas, desde la música antigua hasta la contemporánea, pasando por el flamenco, el jazz, las músicas del mundo o el rock andaluz, con un espacio también para jóvenes intérpretes que dan a conocer su talento en un entorno privilegiado como los jardines del monumento. Uno de los conciertos destacados tiene lugar el viernes 29 de agosto dentro de los ciclos En torno al rock andaluz, Jóvenes talentos y Músicas de España. En esta ocasión, el Cuarteto Isbilya presenta el programa 'Éxitos del rock andaluz' , una propuesta de raíz europea que revisita la herencia de uno de los movimientos musicales más significativos de Andalucía. Con esta programación, las Noches en los Jardines del Real Alcázar reafirman su vocación de ofrecer al público una experiencia cultural única en un espacio cargado de historia y patrimonio, que cada verano se convierte en escenario de encuentro entre tradición y modernidad. El Museo de Bellas Artes de Sevilla acoge la exposición temporal Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla, una muestra que reúne piezas pertenecientes a la iglesia de San Jorge y el Hospital de la Caridad, trasladadas mientras se desarrollan las obras de rehabilitación del monumento. La exposición incluye un conjunto de gran valor artístico y devocional, con destacadas pinturas de Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal, así como esculturas de Pedro Roldán y Pedro Duque Cornejo, maestros fundamentales del Barroco sevillano. Con esta iniciativa, el Museo de Bellas Artes permite al público disfrutar de un recorrido único por el patrimonio de la Hermandad de la Santa Caridad, mostrando obras clave que habitualmente se encuentran en su sede histórica. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta la exposición temporal Louise Bourgeois. La memoria y el deseo, que se puede visitar hasta el domingo 16 de noviembre en el Refectorio de la zona monumental de la Cartuja de Sevilla. Comisariada por Bosco Gallardo Quirós, la muestra exhibe la pieza 'Celda' (arco de histeria), creada por la artista Louise Bourgeois (1911-2010) en los años noventa y perteneciente a los fondos del CAAC. Con esta propuesta, el centro sevillano acerca al público la obra de una de las creadoras más influyentes del arte contemporáneo internacional, cuya producción explora la memoria, el cuerpo, el inconsciente y el deseo. A lo largo del año, Sevilla celebra las actuaciones del ciclo Sevilla Opera Nights, una iniciativa que acerca al público versiones reducidas, con acompañamiento al piano, de algunas de las óperas más conocidas ambientadas en la capital hispalense. Los recitales se desarrollan en espacios monumentales de la ciudad , que se convierten en escenarios singulares para redescubrir títulos universales de la lírica en un formato cercano e íntimo. El sábado 30 de agosto de 2025, a las 22 horas, la cita tiene lugar en el Palacio de la Casa de las Dueñas (calle Dueñas, 5), donde se interpreta Carmen de Georges Bizet, una de las obras más emblemáticas vinculadas a Sevilla. Con este ciclo, la ciudad refuerza su estrecha relación con la ópera, mostrando su patrimonio monumental como un marco privilegiado para la música. La sede de CaixaForum Sevilla acoge la exposición Arte y naturaleza (un siglo de biomorfismo), organizada por la Fundación 'la Caixa' en colaboración con el Centro Pompidou de París. La muestra reúne alrededor de ochenta piezas de disciplinas como pintura, escultura, diseño, cine y arquitectura que exploran la relación entre el arte y el mundo natural. La comisaria Angela Lampe estructura el recorrido en cuatro secciones temáticas: metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza, que permiten al visitante adentrarse en las múltiples formas en que la naturaleza ha inspirado el arte del último siglo. En la exposición se presentan obras realizadas desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad por figuras de la talla de Wassily Kandinsky, Joan Miró, Georgia O'Keeffe, Pablo Picasso y Jean Arp, entre otros. Con esta propuesta, CaixaForum Sevilla ofrece al público un diálogo entre arte y naturaleza que conecta diferentes estilos y lenguajes artísticos a lo largo de más de cien años de creación. Subir a las cubiertas de la Catedral de Sevilla es emprender un viaje a través del tiempo, una experiencia única para descubrir cómo se levantó uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad entre los siglos XV y XVI. Durante el recorrido, los visitantes se adentran en la vida y el trabajo de los hombres y mujeres que hicieron posible la construcción : desde el maestro mayor hasta canteros, albañiles, carpinteros, herreros, olleros, esparteros y peones, cada uno aportando su esfuerzo para dar forma a una catedral que combina el estilo gótico con el renacentista. La visita permite contemplar de cerca la estructura arquitectónica, los detalles de las cubiertas y, al mismo tiempo, imaginar cómo se organizaban los equipos de trabajo, las técnicas empleadas y la dedicación de quienes consagraron siglos de esfuerzo a este proyecto monumental. Recorrer las cubiertas no es solo una experiencia visual: es un paseo por la historia viva de Sevilla, donde cada piedra, cada viga y cada detalle narran la historia de la construcción de su catedral. El Parque del Alamillo acoge una nueva edición de los Veranillos del Alamillo, que este año alcanzan su vigésima cuarta edición . Fiel a su espíritu, el ciclo ofrece una programación variada que combina cultura, ocio y actividades al aire libre para todos los públicos. La agenda incluye cine de verano, actuaciones de copla y flamenco, espectáculos de magia, un bingo musical, talleres infantiles, propuestas acuáticas como paddle surf y kayak, además de una recreación histórica. El domingo 31 de agosto de 2025, a las 21:30 horas, se celebra una de las actividades más esperadas para el público joven: una actividad acuática de paddle surf y kayak dirigida a participantes de entre 10 y 18 años. La cita tiene lugar en el pantalán del Club de Remo San Jerónimo, y requiere reserva previa a través del correo electrónico reservasactividadesalamillo@gmail.com. Con esta programación, los Veranillos del Alamillo mantienen su papel como uno de los grandes referentes del verano en Sevilla, con propuestas que combinan tradición, diversión y deporte en un entorno natural. Sevilla ofrece un viaje al corazón de su Edad Dorada con la visita guiada a la Casa de la Contratación de Indias y el Archivo General de Indias, dos espacios imprescindibles para entender la relación de la ciudad con el Nuevo Mundo. Establecida en 1503 por Isabel la Católica, la Casa de la Contratación regula el comercio y la navegación con los territorios españoles en Ultramar, otorgando a Sevilla un monopolio sobre las rutas hacia América. Los comerciantes, atraídos por los barcos que llegan al puerto, llenan la ciudad realizando negocios con los productos del Nuevo Mundo. Con el paso del tiempo y debido a conflictos entre el Cabildo Catedralicio y el Cabildo Municipal, Felipe II autoriza en 1582 la construcción de la Casa Lonja de Mercaderes, un edificio exclusivo para los mercaderes que hasta entonces realizaban sus transacciones en las gradas de la Catedral. Este monumento se convierte en un testigo privilegiado de la Sevilla del siglo XVI y ha acogido diversas instituciones a lo largo de los siglos: Casa Lonja de Mercaderes, Academia de Bellas Artes (fundada, entre otros, por Murillo) y casas vecinales. La pérdida del monopolio sevillano en el comercio con Indias no pone fin a su relevancia. En 1785, el edificio se transforma en el mayor centro documental y archivístico sobre las relaciones de España y Sevilla con América y el Pacífico: el Archivo General de Indias, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987. La visita guiada permite recorrer este espacio cargado de historia y patrimonio, conocer sus secretos y comprender cómo Sevilla se convirtió en un epicentro global de comercio y cultura durante siglos. Se abre en Sevilla una ventana al pasado con Titanic. Ecos del pasado, la experiencia inmersiva de Eclipso Cultural Adventures que transporta al público a bordo del mítico transatlántico. A través de la realidad virtual, los visitantes recorren los pasillos del barco, conocen a sus pasajeros y viven algunas de sus historias, para luego sumergirse en los restos submarinos que yacen en el Atlántico. La experiencia está construida a partir de documentación histórica de la National Oceanic and Atmospheric Administration (Estados Unidos) y de la Cité de la Mer de Cherbourg-en-Cotentin, garantizando un viaje que combina emoción y rigor histórico . Cada detalle, desde los camarotes hasta los ecos de los pasajeros, ha sido recreado para que la memoria del Titanic cobre vida frente a los ojos de quienes se adentran en ella. Por motivos de seguridad, no se permite la entrada a menores de 8 años ni a personas con problemas cardíacos, epilepsia o portadoras de marcapasos, pero para el resto, la experiencia promete un recorrido que mezcla historia, emoción y tecnología de última generación.