Lentes de contacto con realidad aumentada: ¿el futuro de la tecnología o una amenaza a nuestra privacidad?

Wait 5 sec.

La idea de reemplazar nuestros smartphones con simples lentes de contacto parece sacada de una película de ciencia ficción. Sin embargo, no estamos tan lejos de que esto sea una realidad. Empresas como Mojo Vision están liderando el desarrollo de lentes AR de contacto, una tecnología que promete cambiar la forma en que interactuamos con el mundo digital. Pero junto con este potencial llegan también serias preocupaciones, especialmente relacionadas con la privacidad y la ética.A continuación, exploramos cómo funcionan estos dispositivos, cuáles son sus beneficios y por qué podrían ser una navaja de doble filo en nuestra vida cotidiana.¿Qué son los lentes AR de contacto?Los lentes AR (realidad aumentada) de contacto son dispositivos ultracompactos que se colocan directamente sobre el ojo, como cualquier lente convencional, pero integran tecnologías avanzadas como pantallas MicroLED, sensores de movimiento y conectividad inalámbrica. Su objetivo es proyectar información digital directamente sobre el campo visual del usuario, eliminando la necesidad de pantallas externas.En otras palabras, en lugar de mirar una notificación en tu teléfono, podrías verla flotando frente a ti. Es como tener una versión miniaturizada de unas gafas inteligentes, pero en un formato más discreto e íntimo.Características técnicas y potencial tecnológicoUno de los proyectos más avanzados en este campo es el Mojo Lens, que incluye:Pantalla MicroLED de 14.000 ppi, una resolución extremadamente altaSensores integrados como acelerómetro, giroscopio y magnetómetro para rastrear el movimiento ocularConectividad de 5 GHz para transmitir y recibir datos en tiempo realControl por mirada, eliminando la necesidad de comandos manualesEstas funciones permitirían desde ver direcciones mientras caminas, hasta monitorear tu salud visual o recibir mensajes sin mirar el teléfono.Aunque suena como una alternativa directa al smartphone, es importante aclarar que todavía se encuentran en fase de prototipos. Mojo Vision realizó sus primeras pruebas en humanos en 2022, y se estima que los primeros modelos comerciales podrían salir al mercado en 2026.Beneficios y posibles usos cotidianosLos lentes AR de contacto ofrecen ventajas que podrían hacerlos tan indispensables como hoy lo son los teléfonos inteligentes:Manos libres: ideal para tareas que requieren atención completa, como conducir o cocinar.Discreción y comodidad: más ligeros y estéticamente agradables que unas gafas inteligentes.Monitor de salud: seguimiento continuo de parámetros como la presión intraocular o niveles de glucosa.Experiencias inmersivas: podrían utilizarse en educación, videojuegos o entrenamiento profesional.Pensemos, por ejemplo, en alguien que corre por la ciudad y ve sus pulsaciones, velocidad y dirección directamente en su campo visual, sin tener que mirar un reloj o móvil.Un riesgo latente para la privacidadEl otro lado de la moneda es mucho menos entusiasta. Al tratarse de dispositivos siempre activos, que captan y procesan información del entorno en tiempo real, surgen serias preocupaciones sobre privacidad y control de datos.Ejemplos como las gafas Ray-Ban Meta, que incluyen funciones de reconocimiento facial, ya han generado debates éticos por su capacidad para acceder a datos personales desde bases públicas. Si eso ya representa un problema, los lentes AR podrían intensificarlo: están siempre encendidos y están literalmente conectados al ojo humano.Problemas específicos a considerar:Captura continua de imágenes y sonidos, incluso sin consentimiento de terceros.Riesgo de hackeos: como cualquier dispositivo conectado, son vulnerables a ataques.Uso malintencionado: podrían utilizarse para vigilancia o acoso sin ser detectados.Dependencia tecnológica: podría intensificar la ansiedad digital o la desconexión del entorno real.Un proyecto desarrollado por estudiantes de Harvard, llamado I-XRAY, demostró que con gafas inteligentes era posible identificar a desconocidos en la calle y obtener datos privados como teléfonos o direcciones, todo usando fuentes abiertas. Esto, en manos equivocadas y con lentes AR, podría ser mucho más grave.Obstáculos técnicos y legales pendientesAunque el mercado proyecta un crecimiento importante (más de 102 millones de dólares para 2034), hay varios retos por resolver:Miniaturización de baterías: hoy día, el tamaño y la duración siguen siendo limitaciones técnicas importantes.Biocompatibilidad: deben ser seguros para el uso prolongado sobre el ojo humano.Regulación legal: actualmente no existe un marco normativo específico que garantice la privacidad de los usuarios de estos dispositivos.Muchos expertos coinciden en que, sin regulaciones claras, podríamos estar abriendo la puerta a una forma de vigilancia continua sin precedentes.¿Estamos listos para dar este paso?La promesa de los lentes AR de contacto es enorme, pero también lo es el riesgo. Podrían simplificar nuestra vida diaria de formas que apenas estamos empezando a imaginar, desde eliminar pantallas hasta ofrecer asistencia en tiempo real para tareas cotidianas. Pero también podrían convertirse en una herramienta de vigilancia invisible.Como ocurre con toda tecnología emergente, el reto está en encontrar un equilibrio entre innovación y ética, entre lo práctico y lo seguro. El futuro de esta tecnología no dependerá solo de lo que puedan hacer los ingenieros, sino también de las decisiones que tomemos como sociedad para proteger nuestra intimidad.La noticia Lentes de contacto con realidad aumentada: ¿el futuro de la tecnología o una amenaza a nuestra privacidad? fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.