Se reabre debate sobre salarios en el deporte: ¿Cuánto ganan realmente los atletas de los Juegos Olímpicos?

Wait 5 sec.

A pesar de ser los creadores de valor del “movimiento olímpico”, muchos deportistas de élite enfrentan una gran incertidumbre económica. Imagen: Página web oficial COILa imagen del atleta olímpico, con sus años de dedicación y sacrificio, choca a menudo con una realidad financiera mucho más dura. A pesar de ser los creadores de valor del “movimiento olímpico”, muchos deportistas de élite enfrentan una gran incertidumbre económica y una carrera profesional que, en la mayoría de los casos, es corta.Este debate sobre los salarios de los atletas ha cobrado una nueva dimensión con iniciativas que buscan tanto aumentar la compensación económica como crear nuevas oportunidades laborales una vez que la competencia termina.En ese sentido, el presidente y fundador de los Enhanced Games, Aaron D’Souza, ha sido uno de los críticos más vocales del Comité Olímpico Internacional (COI). En una declaración al medio Insider Sport, D’Souza puso en evidencia la disparidad salarial, afirmando que el «atleta olímpico estadounidense promedio solo gana US$30.000 al año», una cifra que contrasta drásticamente con los salarios de los ejecutivos deportivos y las estrellas de otras ligas como el fútbol.Este debate ha llevado a algunas federaciones a tomar medidas. En los Juegos Olímpicos de París 2024, World Athletics (la federación mundial de atletismo) hizo historia al anunciar que entregaría US$50.000 a cada ganador de una medalla de oro en sus 48 eventos. La iniciativa, financiada con su parte de los ingresos del COI, representó un total de US$2,4 millones y sentó un precedente audaz en un sistema que tradicionalmente no premia con dinero a los medallistas olímpicos.En 2024 World Athletics hizo historia al anunciar que entregaría US$50.000 a cada ganador de una medalla de oro. Imagen: Página web oficial COILa vida después de las medallas: Las nuevas carreras para los atletasLa falta de seguridad financiera y la incertidumbre profesional no son un problema exclusivo del olimpismo. En todos los deportes, los atletas se enfrentan a la difícil transición de la vida competitiva a la jubilación. Por ello, figuras del fútbol como Gareth Bale y Juan Mata han incursionado en el mundo de las empresas de inversión, mientras que otras, como las internacionales inglesas Ella Toone y Alessia Russo, han construido perfiles mediáticos, presentando un podcast para explorar sus vidas fuera del campo.Consciente de esta realidad, el COI, a través de los Servicios de Radiodifusión Olímpica (OBS), ha creado un innovador camino para sus deportistas: el Programa de Formación en Radiodifusión ofrece a atletas olímpicos, paralímpicos y de élite la oportunidad de entrenarse para trabajar en las operaciones detrás de cámara en los propios Juegos.Esta iniciativa, que se amplió para incluir a atletas en París 2024, contó con la participación de 22 deportistas en el equipo de transmisión. El éxito ha sido tal que para los próximos Juegos de Invierno en Milano Cortina 2026, se planea contratar hasta 30 atletas para que, después de un intensivo entrenamiento en Milán, aprendan todo lo necesario para colaborar con la organización.Juegos Olímpicos Imagen: PX Here.Para la medallista de oro australiana de rugby sevens, Alicia Lucas, el programa sirve como una herramienta fundamental para la vida post competición: «Creo que esta oportunidad te abrirá muchas puertas a ti y a tu carrera si quieres seguir participando en tu deporte o en los Juegos Olímpicos.», afirmó.Recomendado: Los requisitos para que deportistas olímpicos puedan obtener pensión vitalicia en ColombiaEn un mundo donde el debate sobre los salarios deportivos está más intenso que nunca, iniciativas como el programa de OBS demuestran un compromiso por parte de las organizaciones deportivas, no solo de compensar a sus atletas, sino de ayudarlos a construir un futuro profesional después de su retiro.