La industria colombiana cerró julio de 2025 con una mejora significativa en su clima de confianza. Según la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 6,7%, lo que representa un incremento de 5,2 puntos porcentuales frente a junio (1,5%) y un repunte de 7,9 puntos respecto a julio del año pasado, cuando la confianza se mantenía en terreno negativo (-1,2%).El informe explica que el repunte en el indicador estuvo impulsado principalmente por tres factores. El primero de ellos fue el aumento en el volumen de pedidos que mejoró en 10,1 puntos porcentuales.El segundo factor que incidió en la mejora fue la reducción de existencia que cayó en 3,3 puntos, lo que indica una menor acumulación de inventarios.Y, por último, también hay unas expectativas positivas de producción que crecieron en 1,9 puntos, mostrando un mayor optimismo de cara al próximo trimestre.PODRÍA INTERESARLE: Nueva reforma tributaria del gobierno Petro se radicaría este viernes en el CongresoEn términos anuales, el incremento de la confianza se explicó por un repunte de 9,7 puntos en los pedidos, un alza de 6,5 puntos en las expectativas de producción y una reducción de 7,4 puntos en el nivel de existencias, señala el informe de Fedesarrollo.Respecto a la perspectiva de mediano plazo, se advierte que el promedio móvil trimestral del ICI también refleja esta tendencia positiva: en julio se situó en 4,8%, frente a 2,4% en junio y -3,2% un año atrás. Esto sugiere una recuperación sostenida del sector industrial en medio de un entorno económico aún retado. El Índice de Confianza Comercial (ICCO) llegó al 27,2% en julio.iStockComercio mantiene dinámica positivaJunto con la industria, el comercio también mostró señales de fortaleza. El Índice de Confianza Comercial (ICCO) alcanzó en julio 27,2%, lo que significó un aumento de 3,2 puntos frente al mes anterior y de 10,2 puntos frente al mismo mes de 2024.El mayor optimismo en el sector se explica por un avance de 12,7 puntos en la percepción de la situación económica actual de las empresas, acompañado de un aumento de 4,1 puntos en las expectativas para el segundo semestre.LE PUEDE INTERESAR: EPS en picada: activos en caída, pasivos al alza y patrimonio cada vez más negativoNo obstante, el crecimiento del nivel de existencias (+7,4 puntos) atenuó parcialmente la mejoría. En perspectiva trimestral, el promedio móvil del ICCO se situó en 24,1%, muy por encima del 12,7% de un año atrás, lo que consolida una tendencia de recuperación del sector.Los industriales muestran mayor optimismo de cara al próximo trimestre.iStockExportaciones: mejora en pedidos, pero persisten retos El módulo de exportaciones incluido en la EOE mostró resultados mixtos para el segundo trimestre de 2025. El valor exportado en dólares presentó un balance de -0,9%, aún en terreno negativo, aunque con una mejora de 16,7 puntos frente al trimestre anterior (-17,6%) y de 21,6 puntos en comparación con 2024 (-22,5%).Los pedidos de exportación siguieron una tendencia similar, ubicándose en -1,7%, lo que significa un repunte de 14 puntos frente al trimestre previo y de 21 puntos frente al mismo periodo del año pasado. En contraste, la rentabilidad exportadora permaneció en terreno negativo (-10,4%), aunque con una leve recuperación respecto al -14,1% observado un año atrás.LE PODRÍA INTERESAR: Royal Caribbean vuelve a Cartagena: temporada hasta 2027 y tarifas desde $5,2 millonesEn cuanto a los factores que inciden en la actividad externa, el Plan Vallejo (6,9%) y los servicios de mercadeo (5,3%) fueron los más favorables, mientras que el transporte internacional (-26,3%) y el transporte interno en Colombia (-24,6%) se mantuvieron como los principales obstáculos. La tasa de cambio peso-dólar, por su parte, retrocedió 12,7 puntos en el balance de percepción, afectando la competitividad.De cara a los próximos tres meses, las expectativas de los exportadores se ubicaron en 0%, tras haber estado en 7,5% en el trimestre anterior. Esto refleja una postura de cautela: el 18,4% espera un aumento de sus exportaciones, el mismo porcentaje prevé una reducción y la mayoría (63,2%) considera que se mantendrán estables.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS