La arremetida violenta en Colombia, tras dos atentados esta semana, que dejaron al menos 18 personas muertas y decenas de heridos, volvió a prender las alarmas entre los empresarios e industriales, que ven con preocupación cómo estos hechos enrarece el clima de negocios en el país.(Lea: Atentado en Cali: revelan identidad de presunto responsable y militarizan la ciudad).Para los principales gremios, la inseguridad es una de sus mayores preocupaciones, pues amenaza con afectar las perspectivas del desempeño económico en el segundo semestre.De hecho, en la más reciente encuesta de opinión industrial conjunta, elaborada por la Andi, la inseguridad y los bloqueos son el segundo motivo (24,8%) que más preocupa a los empresarios de cara al segundo semestre de 2025, después de la incertidumbre política (28,2%).A la escalada violenta de grupos organizados, se suma los incrementos de voladura de vías y los ataques a la infraestructura petrolera.Según cifras del Ministerio de Defensa, entre enero y junio de este año, se han registrado 21 casos de atentados a oleoductos y 14 voladura de vías, que dificultan el normal desarrollo económico en sectores como el transporte y los hidrocarburos. Ante este preocupante panorama de inseguridad y tras los más recientes atentados violentos en Amalfi (Antioquia) y en Cali (Valle del Cauca) frente a la base de la Escuela Marco Fidel Suárez, los principales gremios empresariales e industriales del país lamentaron y rechazaron estos actos de terrorismo, perpetrados en varias zonas por grupos armados organizados.El Consejo Gremial Nacional fue una de las primeras agremiaciones en reaccionar a los ataques violentos y pidió al Gobierno tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad de los ciudadanos e instituciones."El Consejo Gremial exige al Gobierno Nacional adoptar medidas urgentes que permitan de manera inmediata el fortalecimiento de las capacidades operativas y operacionales de la Fuerza Pública, el fortalecimiento de la inteligencia dirigida al desmantelamiento de las estructuras de crimen organizado y sus formas de financiamiento, así como un mayor control fronterizo", dijo la asociación. El @ConsejoGremial condena y rechaza los actos de terrorismo y de violencia indiscriminada perpetrados hoy en Colombia por grupos criminales. pic.twitter.com/9H229O5eSB— Consejo Gremial (@ConsejoGremial) August 22, 2025(Vea: Se registran ataques a la fuerza pública: atentados en Cali y Antioquia). Por su parte, la Andi, gremio que reúne a los industriales colombianos, señaló que el país no puede regresar a la época en que el terrorismo era una forma de negociar y se utilizaba como mecanismo de presión sobre la sociedad. "El Estado debe actuar con firmeza para evitar que esto suceda".Para la Andi, el Gobierno Nacional tiene que garantizar el control del territorio que solo puede ejercer el estado en representación de todos los ciudadanos. Por eso, esperamos sea de altísima prioridad en su agenda este fortalecimiento territorial, así como la generación de seguridad y tranquilidad en los colombianos."No podemos permitir el regreso a épocas marcadas por el terror, el temor y el miedo, que tanto dolor han producido. Al Gobierno Nacional hay que pedirle contundencia para evitar estos hechos, defender a los colombianos y encontrar a los responsables". (Además: ELN responde acusaciones de Petro, por supuesta participación en caso Miguel Uribe). Así mismo, Anato, asociación de agencias de viajes y turismo, dijo que actos como los ocurridos en las últimas horas en Colombia afectan la tranquilidad de los ciudadanos, vulneran el derecho fundamental a vivir en país e impactan negativamente la imagen de Colombia como destino turístico y el trabajo de miles de actores del sector.“Manifestamos nuestra solidaridad con las víctimas, sus familias y todos aquellos impactados por la violencia. Hacemos un llamado urgente a que se respeten los principios básicos de la convivencia, la dignidad humana y el derecho internacional humanitario. Ninguna causa justifica el uso de la violencia ni la afectación indiscriminada de la población civil”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Entre tanto, Analdex, que reúne a las empresas exportadora del país, dijo el suroccidente del país enfrenta una serie de desafíos para la seguridad, "que deben ser escuchados por el Gobierno Nacional y trazar planes de acción que protejan a la población civil y el desarrollo de la actividad productiva"."Enviamos un saludo de solidaridad y de apoyo a Policía de Colombia, que en su labor de erradicación de drogas, sufrieron un atentado en uno de sus helicópteros, en Amalfi, Antioquia. Condenamos estas acciones delincuenciales, que socavan el papel fundamental que cumplen las autoridades", dijo el gremio de los exportadores.Por otro lado, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) también elevó su voz ante los recientes atentados registrados en el país.“Hechos como los ocurridos en Cali (Valle del Cauca), en inmediaciones a la Base Aérea Marco Fidel Suárez, y el registrado en Amalfi (Antioquia) conmueven a la nación y reafirman que la violencia nunca es el camino. Acompañamos a las familias de las víctimas en este momento tan difícil, que representa un verdadero dolor de patria”, dijo Asobancaria, que agregó que “los inocentes y los más vulnerables no pueden seguir pagando los platos rotos de una guerra absurda que no se justifica desde ningún punto de vista. Colombia y su gente merecen un mejor destino. En el país no se puede volver a utilizar el terrorismo como un instrumento de presión sobre la sociedad. Es imperativo que desde el Gobierno se redoblen esfuerzos para mantener el control territorial y garantizar la seguridad de la ciudadanía”.Además, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, dijo que nuevamente, el terrorismo pretende paralizar al país y someterlo a la incertidumbre y al miedo, ante la indolencia de un gobierno que premia a los delincuentes con privilegios e impunidad."La gravedad de la situación de orden público en el país es inocultable. Al magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay, la destrucción de un helicóptero y el asesinato de sus ocupantes —todos miembros de la Fuerza Pública—, se suma esta acción indiscriminada y cobarde que constituye un crimen de lesa humanidad y que sume en la tristeza a los caleños y a todos los colombianos", dijo Cabal.Manifestó también que el Estado de Derecho y el imperio de la ley son requisitos elementales para la convivencia pacífica. Colombia merece avanzar sin temor hacia el futuro. Ante el rotundo fracaso de este gobierno en todos los frentes, el que lo suceda deberá fortalecer la inteligencia, recuperar las capacidades de las Fuerzas Militares y de Policía y, especialmente, elevar la moral de las tropas, que son quienes ofrendan su vida para defender la de todos.Dos hechos terroristas ocurrieron este jueves en Colombia. El primero se registró en Amalfi (Antioquia) y el segundo en Cali (Valle del Cauca) frente a la base de la Escuela Marco Fidel Suárez. Las explosiones ocurridas en el occidente de país dejaron más de 60 víctimas, entre fallecidos y heridos.PORTAFOLIO