Bancolombia mencionó como factor clave la recuperación en el crédito de consumo.Imagen generada con IA Gemini para fines ilustrativos.El sistema financiero colombiano prestó dinero al 16,7 % en promedio en julio, según un análisis del Grupo Cibest (Bancolombia), mientras que captó recursos al 9 % (referencia CDT a 180 días).Respecto a la tasa de préstamos, esta subió 50 puntos básicos (pb) en comparación con la de junio, aunque se redujo 210 puntos básicos frente al mismo mes en 2024. Por sectores, el repunte mensual se reflejó en la cartera de crédito, con una tasa promedio del 14,9 % (+60 pb), mientras que la mayor reducción interanual la vio el microcrédito, que quedó en el 40 % (-322 pp).Los expertos de la firma destacaron que la tasa ponderada del sistema no ha logrado descender del 16 %, nivel alcanzado en diciembre de 2024. También resaltaron que vivienda se mantiene como la modalidad que ha observado las mayores presiones (+ 39 pb respecto a enero de 2025).Por otra parte, las tasas de captación se redujeron en julio para los CDT a 180 días tanto si se compara con la de junio (-8 pb) como si se revisa la registrada 12 meses atrás (-117 pb). En el caso de los CDT a 360 días, esta sube (6 pb) frente al mes anterior, pero baja (-115 pb) respecto al mismo periodo en 2024.“La reciente evolución de las tasas de interés de mercado se mantiene en un entorno de estabilidad con ligeras presiones al alza”, destacó la entidad financiera, al tiempo que mostró que la trayectoria en el largo plazo ha ido a la baja, específicamente desde 2023, aunque no logra regresar a los niveles prepandemia.El Grupo Cibest atribuyó esta dinámica a la cautela en el inicio de recortes de la tasa de política monetaria, en un contexto donde la inflación persiste cerca del límite superior del rango meta. A esto se suman el incremento las tasas de los títulos de deuda pública y en la prima de riesgo, impulsados por los retos en materia fiscal y la incertidumbre local e internacional.“Pese a ello, la mayoría de las tasas de mercado acumula reducciones superiores a 400 puntos básicos de recortes en la tasa de política monetaria (desde su máximo de 13,25 %), un hecho inédito en ciclos bajistas previos, lo cual refleja la competitividad del sistema financiero y su esfuerzo por ofrecer mejores condiciones de financiamiento”, señaló.Finalmente, desde el punto de vista de los desembolsos de crédito, el Grupo Cibest resalta una recuperación gradual impulsada, principalmente, por el descenso acumulado en las tasas de interés, los mayores registros de actividad económica y la reactivación en la demanda de los hogares por bienes durables y semidurables.Así, en julio se entregaron $40,5 billones en créditos. En total, se concedieron 1,1 millones de préstamos con un valor promedio de $30,9 millones, cada uno. Mientras para el microcrédito y consumo los desembolsos se ubican alrededor de los $10 millones, en comercial y vivienda superan los $100 millones.Hacia adelante la firma prevé que evolución de los desembolsos mantendría la gradualidad supeditada a las tasas de interés y la demanda privada, acompañada por exigencias menos restrictivas para el otorgamiento de nuevos créditos desde los actores del sistema financiero.—