Aleta sobre videos virales que engañan a colombianos con supuestas condonaciones de deudas Foto: archivo Valora Analitik Una nueva tendencia se viene propagando a través de redes sociales y plataformas con videos virales que incitan a los colombianos a dejar de pagar sus deudas, bajo la promesa engañosa de que, si su obligación fue vendida a una empresa de cobranza, pueden “condonarla” hasta en un 90 % o simplemente no pagarla.Esta desinformación, disfrazada de asesoría y consejo financiero, está llevando a muchos ciudadanos a tomar decisiones que afectan su futuro económico.Impacto de estos engaños en ColombiaLa Asociación Colombiana del Ecosistema de Crédito, Cobranza y BPO – Colcob, advierte que no existe en Colombia ninguna norma que permita exoneraciones automáticas ni masivas del valor de una deuda. Tampoco es cierto que una obligación deje de existir si es transferida a una empresa de cobranza para la recuperación de cartera. Estas afirmaciones generan un profundo daño a la confianza en el sistema financiero y afectan la estabilidad del ecosistema crediticio del país.“Estamos viendo cómo personas están utilizando plataformas digitales para desinformar sobre temas tan delicados como el crédito y la deuda. Promover el no pago, atenta contra la confianza en el sistema financiero y empuja a miles de colombianos a la informalidad y la exclusión crediticia”, afirmó Gloria Urueña, directora ejecutiva de Colcob.El impacto de este tipo de contenidos, entre otras circunstancias, no es menor. Según el más reciente informe de la Superintendencia Financiera (mayo de 2025), el saldo bruto de la cartera en Colombia alcanzó $725,3 billones, lo que equivale al 41,5 % del PIB.La cartera de consumo creció apenas 0,3 % en términos nominales y cayó -4,5 % en términos reales, impulsada por una fuerte contracción en productos como libre inversión (-9,4 %), crédito rotativo (-18,1 %) y vehículo (-5,1 %). Solo el crédito de consumo para empleados mostró un crecimiento positivo (6,0 %).En este contexto, promover el no pago o generar expectativas falsas sobre “condonaciones” masivas no solo es irresponsable, sino que puede agravar el deterioro de la cartera y limitar el acceso al crédito para miles de colombianos. Según cifras del gremio, entre el 55 % y el 85 % de la cartera vencida puede ser recuperada en menos de 60 días, siempre que exista voluntad de pago y comunicación entre el deudor y la entidad.Esto demuestra que sí existen alternativas reales: acuerdos de pago, reducción de intereses moratorios, reestructuración de cuotas y otros beneficios. Pero ninguno de estos mecanismos se obtiene automáticamente ni por dejar de pagar.Recomendado: Ciberseguridad: ¿por qué es importante proteger los datos biométricos ante el riesgos de una estafa?“Negociar sí es posible. Pero negociar requiere estar localizable, dialogar con la entidad y actuar con responsabilidad. Desde COLCOB hacemos un llamado a los colombianos para que no se ‘esconda’ y no caigan en estas falacias que terminan saliéndoles muy costosas”, enfatizó Urueña.Las consecuencias de dejar de pagar una deuda por confiar en información falsa pueden ser muy graves, ya que llevan al consumidor de crédito en dificultades a un mayor deterioro de su historial crediticio, con reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito o CIFIN. Además, puede enfrentar la acumulación de intereses moratorios y exponerse a procesos judiciales, que podrían incluir demandas y embargos, conforme a lo establecido en la Ley 1564 de 2012.En esos casos, los ciudadanos pueden y deben acercarse a sus entidades o a las empresas que gestionan su cartera para encontrar salidas ajustadas a su realidad financiera.“Es precisamente por esto que los mayores exponentes en las prácticas más efectivas en la recuperación de cartera y soluciones a la vanguardia, se darán cita los próximos 10 y 11 de septiembre en el Congreso Internacional de Crédito, Conbranza y BPO en el Club El Nogal, con expertos nacionales e internacionales para definir tendencias y estrategias para el futuro del sector, y para mejorar los indicadores de cartera con tecnología de vanguardia”, concluyó Urueña.