El reto del sector inmobiliario colombiano: atraer capital y retener a los inversionistas

Wait 5 sec.

3° Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol y ColCapital: panel alternativas para financiar proyectos. Foto: Valora Analitik.El sector inmobiliario en Colombia enfrenta un desafío crucial: atraer más inversión, pues a pesar de su potencial, el capital no fluye a la velocidad que se demanda, así lo advirtieron expertos invitados al 3° Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol y ColCapital, del cual Valora Analitik es medio aliado.Recomendado: Sector inmobiliario podría llevar la inversión en Colombia al 20 % del PIB: CamacolCarolina Cárdenas, directora general en Colombia de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, señaló que uno de los mayores retos del sector sigue siendo atraer inversionistas institucionales y recursos, pues solo el 4 % de flujos de bienes raíces del mundo llegan a Latinoamérica.“Con las tasas altas, los fondos de pensión se han retirado. El financiamiento tradicional ha aportado mucho, pero se necesita más, se necesitan fondos privados de deuda para tener financiamiento más flexible”, indicó e hizo referencia a actores como la Titularizadora Colombiana, que ayudan a “reciclar capital y liberar recursos para que los constructores puedan hacer otros proyectos”.Al respecto, Carolina Martínez, directora de bienes raíces de la Titularizadora Colombiana, contó que vienen explorando opciones para financiar proyectos inmobiliarios. “Nos falta mucho camino, pero es hay oportunidad infinita de titularizar todo lo que se pueda del mercado inmobiliario en el mercado de capitales”, aseguró.La limitación ha estado en los temas regulatorios para el desarrollo inmobiliario, según Martínez, pues estos limitan el cierre financiero. En ello coincide Cárdenas, quien manifestó que al reto de captar capitales adecuados se suma la necesidad de avanzar en regulación y de contar con incentivos que hagan más sostenible la construcción.Así mismo, Andrés Herrera, vicepresidente de Inversiones de Colfondos, cree que con una muy buena alineación de incentivos, al mercado no deberían faltarle inversionistas. También planteó la necesidad de que la inversión se dé en periodos prudentes de tiempo y de que los proyectos logren un retorno acorde a lo que el inversionista está buscando, de forma que el capital no se quede atrapado.El vocero contó que el 25 % de sus portafolios están en activos privados y reveló que han mantenido la inversión a pesar de que las distribuciones han caído mucho. “Los retornos del mercado inmobiliario deben ser importantes y constantes para que recibamos una tasa competitiva y el flujo vuelva. Necesitamos que lleguen recursos al portafolio para mantener las inversiones; mucho del capital está afuera y no ha regresado”, indicó.Roberto Moreno, presidente de Amarilo, subrayó al respecto que, en su experiencia, si se estructura bien un proyecto, los recursos llegan. “Hay más plata buscando buenos negocios que negocios buscando plata”, dijo. Sin embargo, aseguró que la clave está en trabajar de la mano el sector público para agilizar los trámites.De acuerdo con Cárdenas, es fundamental que la construcción se siga desarrollando en segmentos dinámicos de alto potencial (multifamiliar, industrial y logístico) para atraer actores interesados e inversionistas institucionales que suplan las necesidades de capitalización.El presidente de Amarilo, por su parte, se refirió a la importancia de lograr una articulación público-privada, especialmente en ciudades intermedias, donde han empezado a hacer inversiones millonarias. “Nuestro sector ya tocó fondo, ahora estamos en una senda de recuperación y hay oportunidades”, destacó.AFP, inversores del sector inmobiliarioEl vicepresidente de Inversiones de Colfondos, Andrés Herrera, destacó que los proyectos inmobiliarios se han convertido en una opción favorable de inversiones en el largo plazo que son acordes a sus necesidades de administrar el ahorro de los trabajadores afiliados.Sin embargo, señaló que la reforma pensional cambiará radicalmente la distribución de los flujos, pues las administradoras de fondos privados (AFP) pasarán de recibir $100 a $15. “Tendremos una baja muy importante, lo que genera un crecimiento me lento y un reciclaje de los flujos mucho más complejo porque tendremos menos para poder invertir”, dijo.La mayor parte de los recursos pasarán a moverse en el Fondo de Ahorro pensional del Banco de la República, pues se calcula que recibirá más de $800.000 millones mensuales, los cuales requerirán opciones de inversión.Para Cárdenas, es urgente tener claro este panorama para que los fondos de pensiones puedan invertir en un sector de largo plazo como el actor importante que han mostrado ser.—