Escalabilidad y experiencia de usuario en Stablecoins Conference 2025. Foto: Valora AnalitikLa Stablecoins Conference 2025, que se realiza en Ciudad de México, ha reunido a algunos de los líderes más influyentesv de la industria cripto y financiera del mundo. Durante su segundo día, el panel central abordó cómo las stablecoins se están transformando en servicios financieros globales.La conversación contó con la presencia de Daniel Mangabeira, vicepresidente de Estrategia y Políticas Públicas para América Latina en Circle; Manuel Echanove Puig, director de Finanzas On-Chain en Polygon; Santiago Roel Santos, fundador de Inversor Global; Jorge Borges, director de Estrategia de Fireblocks; y Jorge Bravo, experto en telecomunicaciones y miembro de la industria tecnológica aplicada a pagos digitales.Valora Analitik estuvo presente en esta charla, en la que los voceros coincidieron en que América Latina sigue avanzando en la adopción de las monedas estables, dadas las particularidades de sus economías, su alta dependencia de las remesas y sus problemas de inflación.El desafío de los pagos internacionalesEl debate comenzó con una reflexión sobre las dificultades históricas de enviar dinero a través de fronteras. Se resaltó que el proceso sigue siendo lento, costoso y lleno de intermediarios.“Enviar dinero internacionalmente ha sido difícil. Es caro, toma tiempo y se retrasa constantemente. La tecnología mejora de manera continua, y queremos que la tecnología de stablecoins beneficie a todos. Queremos mover dinero a través de fronteras de manera rápida, frecuente y segura”, expresó Jorge Bravo.“La industria está trabajando para reducir los costos, pero también necesitamos educar a los clientes, explicar a los reguladores y ofrecer alternativas más baratas, rápidas y sin fronteras”, agregó.Por su parte, Daniel Mangabeira, vicepresidente de Estrategia y Políticas Públicas para América Latina en Circle, aseguró que el rol de la empresa es construir una infraestructura global de liquidez para las monedas estables, pero que todo esto solo puede funcionar si se avanza en regulación.“Estamos buscando construir la infraestructura de liquidez más confiable del mundo para stablecoins, entendiendo que el mundo está cambiando y que la regulación es hoy una pieza central. Circle es la compañía más importante en materia de emisión de stablecoins, y nuestro mayor aporte es garantizar cumplimiento, atención a las normas e interacción con los reguladores”, destacó.Recomendado: Stablecoins se consolidan en remesas y nuevos sectores en América Latina:Mangabeira insistió en que sin reglas claras no habrá masificación. “Podemos hablar de cualquier producto o infraestructura, pero sin reglas, sin institucionalizar la adopción, nada llegará a las masas. La regulación es la premisa básica; de lo contrario, seguiremos siendo una industria de nicho”.Escalabilidad y experiencia de usuarioManuel Echanove Puig, director de Finanzas On-Chain en Polygon, explicó que la misión de Polygon es hacer que el uso de stablecoins sea más rápido, barato y seguro, con un enfoque particular en América Latina.“Polygon procesa alrededor de US$150.000 millones en volumen de stablecoins cada mes, además de 100 millones de transacciones. El 75 % de ese movimiento en monedas distintas al dólar ocurre en esta región, lo que muestra que Latinoamérica es un punto neurálgico de adopción”, afirmó.Echanove detalló que la empresa está trabajando en replicar en blockchain las mejores prácticas del mundo financiero tradicional.“Queremos llevar al entorno on-chain experiencias como reembolsos, seguros, monitoreo de fraude y de transacciones. Todo esto permitirá que la gente confíe y adopte la tecnología sin sentirla distante”.Integrar la tecnología a negocios tradicionalesEl inversionista y fundador de Inversor Global, Santiago Roel Santos, planteó un enfoque crítico frente a la adopción actual de stablecoins.“Si vemos el número de usuarios activos en cadena, hablamos de entre 30 y 60 millones, y la mayoría está en actividades especulativas. No podemos asumir que un tendero local abrirá una cuenta en un exchange para empezar a usar stablecoins”, cuestionó.Para Santos, la solución es incorporar la tecnología a empresas que ya forman parte de la vida cotidiana.“Necesitamos adquirir negocios tradicionales y superponerles esta tecnología. La gente no tiene que entender cómo funciona la blockchain, del mismo modo que no sabe cómo funciona un avión o Internet: la usan porque les da una experiencia diez veces mejor”.Agregó que el verdadero cambio llegará cuando la gente pueda acceder a servicios financieros más eficientes sin necesidad de un conocimiento técnico previo.“El objetivo es que una persona reciba una remesa sin pagar 9 % de comisión, que la obtenga en tiempo real, la pueda guardar en dólares digitales y acceder a productos financieros en dólares. Esa es la verdadera transformación”.Infraestructura segura para el crecimientoPor su parte, Jorge Borges, director de Estrategia de Fireblocks, recalcó que su compañía procesa hasta el 15 % de todas las transacciones en blockchain a nivel global, incluyendo stablecoins.“Fireblocks procesa más de US$100.000 millones al mes en transacciones on-chain. Nuestra misión es ofrecer la infraestructura segura que permita a empresas e instituciones construir productos que interactúen con blockchain de manera confiable”, explicó.Asimismo, Borges señaló que la masificación de stablecoins dependerá de que la industria adopte estándares similares a los de la banca tradicional.“La industria financiera tradicional nos dejó una enseñanza: subir el nivel con requisitos que previenen el lavado de dinero y fortalecen la seguridad. Necesitamos estar a esa altura para ganar confianza y escalar”.La visión desde las telecomunicacionesFinalmente, Jorge Bravo, representante del sector de telecomunicaciones aplicado a pagos digitales, subrayó la importancia de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la industria.“Vengo de la industria de telecomunicaciones, y sabemos que sin infraestructura nada avanza. En pagos digitales y stablecoins es igual: necesitamos seguridad, liquidez y confianza para que millones de latinoamericanos puedan acceder a servicios en tiempo real”, indicó.Bravo coincidió en que América Latina tiene un papel protagónico por su necesidad de soluciones frente a la inflación y la falta de acceso a servicios financieros tradicionales.La oportunidad de América LatinaEl panel concluyó que Latinoamérica está llamada a ser protagonista de la revolución de las stablecoins.“Nuestra región está en la primera línea de casos de uso reales. Desde aquí se están validando modelos que después se replicarán en Asia, Europa y África”, concluyó Borges.El debate dejó claro que la combinación de infraestructura tecnológica, regulación clara y educación financiera será la clave para que las monedas estables pasen de ser una promesa tecnológica a un componente central de las finanzas globales.