Hiedra Venenosa: El círculo virtuoso. Road movie eco terrorista

Wait 5 sec.

Esta noticia es una publicación original de Cinemascomics.comHiedra Venenosa. El círculo virtuoso. Se trata de una obra ecologista, pero lejos de la imagen armoniosa y benéfica que se suele extender, presenta una visión directa y agresiva de la naturaleza en la que la muerte es parte de un todo donde no cabe la moralidad del bien o el mal.Una guionista que destaca por su polivalenciaWilson es conocida, sobre todo, por ser una de las creadoras de Ms. Marvel para Marvel Comics, pero también ha desarrollado una extensa carrera dentro de DC, tanto en títulos superheroica como en la línea vértigo y posee varias series de creación propia q han destacado en USA como Invisible Kingdom. En este caso, nos encontramos con una serie que continúa la historia de Hiedra Venenosa tras su resurrección, en el marco de la saga Estado de Miedo del Batman de James Tynion IV.Una Hiedra Venenosa debilitada y dubitativaEl momento en que arranca esta historia es complicado para Hiedra Venenosa. Acaba de volver a la vida, ha perdido sus poderes como Reina Hiedra y con ellos, el enorme ecosistema que había creado bajo las profundidades de Gotham, cuidado por la Jardinera. Este jardín comienza a marchitarse, y su conexión con “el Verde” ya no es la misma. Aquella unión casi total con la naturaleza, comparable a la de La Cosa del Pantano, ha desaparecido.Una plaga fúngica para amenazar al hombre ¿Te suena?En este contexto, Hiedra Venenosa entra en una espiral autodestructiva. La serie adopta la estructura de una road movie mientras recorre Estados Unidos con el objetivo de extender el hongo venenoso que lleva en su interior. Este planteamiento recuerda en cierta medida a la premisa de The Last of Us, donde una pandemia mundial es provocada por un hongo. Aunque no toma directamente de ahí, se inscribe dentro de esa tradición de historias sobre armas biológicas.Los Estados Unidos obreros bajo la lupaDurante su recorrido, Hiedra Venenosa se encuentra con una América rural y transformada. Las pequeñas localidades que visita ya no son simples retratos del sueño americano de los años 50. Aparece una mayor integración, con nuevas realidades sociales y étnicas. En uno de los momentos más curiosos, la historia se adentra en un negocio de distribución que recuerda mucho a un centro logístico de Amazon, lo que sirve también como crítica a las condiciones laborales dentro de esa clase de empresas.Wilson no se limita a contar la historia de Hiedra Venenosa, sino que también reflexiona sobre el corazón profundo de América, ese territorio menos urbano y más conectado con la tierra. La autora propone una visión dual del personaje: como supervillana con poderes extraordinarios, pero también como alguien que, por haber estado tan profundamente vinculada al Verde, ha perdido su conexión con la humanidad.La naturaleza no posee moralidadEn varios momentos se plantea la diferencia entre ser ecologista o vegetariano y realmente formar parte de la naturaleza. Se recuerda que la naturaleza no es buena ni mala: es inmoral en el sentido de que no opera con juicios éticos. La vida y la muerte forman parte de un ciclo sin valoraciones. Los humanos, en cambio, tendemos a moralizar lo que, en esencia, es simple funcionamiento biológico.Una obra con aire epistolarLa historia se narra a través de un diario de viaje dirigido a Harley Quinn. Esto resalta la importancia de su relación con ella. Hiedra Venenosa le cuenta todo lo que está haciendo, por qué lo hace, y deja claro que no ha renunciado al amor que siente por Harley. Sin embargo, explica que necesita actuar, ya que al haber perdido su vínculo con el Verde, se ha visto forzada a este viaje de transformación e introspección.Un momento clave de la serie es el reencuentro con Jason Woodrue, el Hombre Florónico, quien originalmente la convirtió en Hiedra Venenosa. Este enfrentamiento es la única aparición de un supervillano en el cómic y sirve para mostrar la degradación de Woodrue. Ya no es solo un villano poderoso, sino alguien que ha perdido completamente cualquier ética, convertido en un mercenario que vende armas biológicas al mejor postor. Si antes era una figura distorsionada de La Cosa del Pantano, ahora es un monstruo moral, científico loco en su versión más extrema.Un arte a la altura de la historia.El apartado artístico corre principalmente a cargo de Marcio Takara, aunque el inicio incluye un prólogo dibujado por Dani, perteneciente al especial “City Villains Anniversary Special #1”. El trabajo de Takara destaca por su atención al detalle, especialmente en la representación del hongo tipo cordyceps, que remite de nuevo a la estética de The Last of Us. Este hongo, que se expande de forma monstruosa y veloz, aporta un punto de terror a la historia.A pesar de la temática oscura, el cómic está lleno de humanidad. Cada personaje con el que Hiedra se cruza importa, y los diálogos nunca resultan monótonos. La expresividad de los rostros y la intensidad de las conversaciones hacen que la lectura sea ágil y atrapante.Una obra que llega un poco tardeProbablemente estamos ante uno de los mejores títulos que ha publicado Panini dentro de la línea DC. Hay que recordar que esta serie empezó en 2022 y aunque continúa dentro del universo DC, la etapa  se enmarca en la etapa de Joshua Williamson como maestro de orquesta (Dawn of DC).No es un regreso real a las raíces, es una nueva rama del personajeEs interesante ver cómo Wilson vuelve con el personaje a sus raíces tras el periodo en que fue Reina Hiedra. No se trata de retroceder, sino de darle una nueva profundidad y una mayor conciencia social. Ya sea a través de su relación con los humanos o de su descubrimiento de cómo la naturaleza y la humanidad interactúan, Pamela Isley muestra que la adaptación es una vía de doble sentido.Uno de los momentos más potentes de toda la serie se da cuando, bajo los efectos del hongo alucinógeno, Hiedra tiene visiones y diálogos consigo misma y con otros mundos. Con muy pocos recursos narrativos, Wilson construye una historia que se sostiene sobre la evolución personal de su protagonista. Esta *road movie* nos muestra cómo ha cambiado América, cómo ha cambiado el Verde, y cómo una antigua reina aislada en un trono bajo tierra ha tenido que redescubrir quién es.Una obra muy recomendadaEstamos ante una serie sobresaliente, que recupera la esencia del personaje mientras reescribe algunos aspectos clave de su historia, tanto en relación con sus orígenes como con Harley Quinn. Aún queda mucho por leer, y seguramente veremos mucho más de Pamela Isley en el futuro.Si buscas un cómic que combine acción, reflexión ecológica y una Pamela Isley más humana y peligrosa que nunca, Hiedra Venenosa: El círculo virtuoso es una lectura imprescindible. No es solo un viaje de redención, es un espejo incómodo de nuestra relación con la naturaleza.Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com