Parlamento de Guatemala crea el día de la Biblia… ¡Iglesia local lo ve innecesario!

Wait 5 sec.

(ZENIT Noticias / Guatemala, 28.08.2025).- El Congreso de Guatemala declaró el primer sábado de agosto como el Día Nacional de la Biblia, una medida que ha generado debate no solo entre políticos, sino también dentro de la mayor comunidad religiosa del país, la Iglesia Católica. Si bien los legisladores celebraron la medida como una afirmación cultural, tanto líderes eclesiásticos como funcionarios gubernamentales cuestionaron su oportunidad y necesidad.La ley, aprobada el 12 de agosto con 110 de 160 votos, se introdujo mediante un procedimiento de urgencia, normalmente reservado para crisis de relevancia nacional. Su propósito declarado es destacar el papel de la Biblia en el fomento de la dignidad humana y la promoción del desarrollo espiritual, ético y cultural de la sociedad guatemalteca. Se prevén actividades educativas, cívicas y culturales como parte de la celebración anual.Sin embargo, la Iglesia Católica en Guatemala no tardó en manifestar sus reservas. El padre Luis René Sandoval Quinteros, portavoz de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, calificó la ley de «extraña», especialmente considerando los numerosos problemas apremiantes que enfrenta el país. Señaló que la comunidad católica ya dedica un mes entero —septiembre— a la Sagrada Escritura, que culmina con la festividad de San Jerónimo, quien tradujo la Biblia al latín en el siglo IV. Desde su perspectiva, multiplicar las fechas simbólicas no contribuye a fortalecer un compromiso genuino con la Palabra de Dios.El presidente Bernardo Arévalo adoptó un tono similar de moderación. Si bien anunció que no vetaría la ley, Arévalo subrayó que esta no compromete la constitución laica de Guatemala. Aun así, expresó su escepticismo: «Para el creyente, cada día es el Día de la Biblia. Lo que importa es vivir su mensaje, no hacer declaraciones en el Congreso», remarcó.La controversia también aborda cuestiones de pluralismo religioso. El padre Sandoval recordó a los legisladores que no todos los guatemaltecos se identifican como cristianos, a pesar del perfil predominantemente cristiano del país: la encuesta de Latinobarómetro de 2023 estimó que el 44 % de los guatemaltecos son evangélicos y el 42 % católicos. Una conmemoración impuesta por el Estado, advirtió, corre el riesgo de difuminar la sana distancia entre la Iglesia y el gobierno, que debería garantizar la libertad religiosa para todos, incluidas las confesiones minoritarias.El debate refleja una tendencia más amplia en Latinoamérica. En las últimas décadas, países como El Salvador y la República Dominicana también han creado días oficiales para honrar la Biblia, a menudo promovidos por gobiernos deseosos de atraer a la comunidad cristiana. Pero el caso guatemalteco pone de relieve la tensión entre los gestos simbólicos y las políticas sustantivas. Para los críticos, celebrar la Escritura mediante la legislación corre el riesgo de convertirse en un sustituto fácil de la tarea más difícil de vivir según sus imperativos: la justicia, el cuidado de los pobres y la protección de los vulnerables.El padre Sandoval lo expresó sucintamente: «La verdadera manera de honrar la Palabra de Dios es legislando para el bien del pueblo, a través de la salud, la seguridad y la educación. Eso es cumplir tanto la ley divina como la humana».Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.  The post Parlamento de Guatemala crea el día de la Biblia… ¡Iglesia local lo ve innecesario! appeared first on ZENIT - Espanol.