Meta se alía con Midjourney para reforzar su apuesta en la generación de imágenes y vídeos con IA

Wait 5 sec.

La guerra por liderar la inteligencia artificial no da tregua. Si hace un año los focos estaban puestos en los grandes nombres como OpenAI, Google o Anthropic, ahora Meta ha decidido mover ficha con un socio que pocos esperaban: Midjourney, la startup que revolucionó la creación de imágenes con IA y que ahora también compite en vídeo.El anuncio lo hizo Alexandr Wang, jefe de IA de Meta, en un post en Threads. Según explicó, la idea es clara: si quieren ofrecer los mejores productos posibles, necesitan combinar talento propio, grandes inversiones en computación y acuerdos estratégicos con los actores más punteros de la industria. Y Midjourney encaja perfectamente en esa ecuación.Alexandr Wang anuncia la alianza con MidjourneyUna alianza con objetivos ambiciososLa noticia no es menor. Midjourney, fundada en 2022, se convirtió en apenas un año en una de las plataformas más populares de generación de imágenes, famosa por su estilo único y realista. Con un modelo de suscripción que va desde los 10 dólares al mes hasta los 120 en sus planes más altos, llegó a proyectar 200 millones de dólares en ingresos en 2023.Meta, por su parte, llevaba tiempo intentando reforzar su oferta en este campo. Ya lanzó Imagine, su propia herramienta de generación de imágenes, integrada en Facebook, Instagram y Messenger, y Movie Gen, una app que crea vídeos a partir de descripciones. Pero lo cierto es que estas propuestas no han alcanzado la misma notoriedad que las de competidores como Sora de OpenAI o Veo de Google.No obstante, la asociación no está exenta de controversia. Midjourney enfrenta actualmente demandas de Disney y Universal, que la acusan de entrenar sus modelos con material protegido por derechos de autor. Meta tampoco es ajena a este debate legal, ya que otras grandes tecnológicas que trabajan con IA también han sido señaladas por el uso de datos de entrenamiento. Hasta ahora, los tribunales suelen fallar a favor de las tecnológicas, considerando que el uso de datos para entrenar modelos de IA entra dentro de la legalidad. Pero la batalla está lejos de terminar, y el desenlace podría tener un impacto enorme en cómo funcionan estos sistemas.Otros de los puntos interesantes es que, pese a las conversaciones que hubo en el pasado sobre una posible adquisición, Midjourney seguirá siendo independiente. Su CEO, David Holz, lo dejó claro en X: no tienen inversores externos y no han cedido el control a Meta.David Holz cuenta en X que mantienen su independenciaEsto convierte el acuerdo en un caso peculiar: una startup que se mantiene autónoma mientras licencia su tecnología al gigante de las redes sociales. Pero claro, la pregunta inevitable es hasta qué punto esa independencia se mantendrá en el futuro. Meta ya ha demostrado en otras ocasiones que no le tiembla el pulso a la hora de absorber empresas si eso le da una ventaja competitiva.Para quienes usamos las apps de Meta en el día a día, esta alianza podría traducirse en nuevas herramientas creativas directamente integradas en Instagram, WhatsApp o Facebook. Desde filtros más sofisticados hasta la posibilidad de generar vídeos y fotos hiperrealistas con un simple prompt, las opciones son enormes.Pero también hay un lado menos optimista. La llegada masiva de contenido generado por IA puede saturar aún más nuestras redes sociales, llenándolas de imágenes y vídeos que difuminan la línea entre lo real y lo artificial. Y no olvidemos que los pleitos legales podrían frenar o limitar el uso de estas tecnologías, dejando a medias funciones que se nos prometen hoy. Lo que está claro es que, si Meta logra combinar su base masiva de usuarios con el motor creativo de Midjourney, podríamos estar ante un punto de inflexión en el uso cotidiano de la inteligencia artificial.El artículo Meta se alía con Midjourney para reforzar su apuesta en la generación de imágenes y vídeos con IA fue publicado originalmente en Andro4all.