El presidente Gustavo Petro inició sobre las 7:45 p.m. una nueva alocución en la que defendió la gestión de su Gobierno en materia de salud.Las afirmaciones del mandatario sobre la salud en Colombia han sido cuestionadas por expertos en salud pública, quienes, con base en datos oficiales, advierten que los resultados presentados son en muchos casos parte de una tendencia de largo plazo y que, en otros, las metas aún no se han alcanzado.(Más: Con una tributaria 'imposible de aprobar', el PGN 2026 se pone a prueba en el Congreso).El mandatario expuso una presentación con indicadores estratégicos. El primer cuadro fue sobre casos y razón de mortalidad materna con cifras entre el 2022 y el 2024. De acuerdo con esos datos, en 2022 fue de 278 casos, en 2023 bajó a 242 y en 2024 llegó a 199. Una disminución del 28,4 por ciento desde el 2022 al 2024.Según los datos del DNP, el avance de esta meta es del 9,24 % con corte a diciembre de 2023. Los datos del INS muestran una tendencia decreciente en la razón de mortalidad materna a nivel nacional, pasando de 46,0 en 2022 a 44,5 en 2023. Sin embargo, el análisis territorial revela disparidades preocupantes. La presentación evidencia una alta concentración de la mortalidad materna en departamentos como La Guajira, Chocó y Valle del Cauca, donde las tasas superan con creces el promedio nacional.El régimen del magisterio registró 56 quejas por cada 1.000 pacientes en 2024, frente a 33 del promedio nacional.iStockLuego, hizo una comparación con el gobierno de Iván Duque. En dicha presentación se indica que durante ese gobierno la mortalidad materna subió año tras año. "Aquí comenzó a haber un cambio de modelo. Menos EPS, mayor responsabilidad del Estado", dijo Petro.Aunque el Gobierno presenta como un gran logro la reducción de la mortalidad materna en los últimos dos años (53,9 en 2023 y 48,9 en 2024), se cuestiona que esas cifras siguen siendo iguales o peores que las registradas antes de la pandemia (45,8 en 2019 y 51,5 en 2020). El repunte de 2021 (97,5) se debió a un fenómeno mundial asociado al covid-19 y no podría usarse como punto de comparación.(Puede leer: Minagricultura destaca estrategia para atender crisis del arroz: 'Una apuesta integral').Posteriormente, siguieron diapositivas con la evolución por departamentos. En el caso de La Guajira, la presentación dice que hubo una reducción del 55% en casos en el mismo periodo. En Chocó, la reducción de casos fue del 70,5%.Pese a que La Guajira fue víctima del mayor escándalo de corrupción de este Gobierno, el de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el jefe de Estado destacó el trabajo en ese departamento. "El éxito del Gobierno llevando agua a La Guajira así el señor Olmedo se haya robado una parte, se fue para la cárcel, pero nosotros seguimos usando los camiones y llevando agua porque este es el resultado: 173 niños muertos en 2022, hemos reducido hasta 117".Presidente Gustavo PetroPresidenciaEn cuanto al Chocó, el presidente pausó la presentación para pedirle al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que se realice un diálogo con la gobernadora Nubia Córdoba para intervenir a nivel de puestos de salud. "En diálogo con la gobernadora y sin amenazar, hay que intervenir el sistema de salud en Chocó a nivel de puestos de salud porque si no, no garantizamos una mayor reducción de la mortalidad", fue su instrucción.Seguidamente, se mostraron cuadros de mortalidad en la niñez. Las cifras del Ministerio de Salud indican que se pasó de 8.360 casos de menores de cinco años que murieron en 2022 a 5.833 en 2024. En el medio, es decir, en el 2023, la cifra fue de 7.056.(Le puede interesar: Ventas y lanzamientos de vivienda crecen en 2025, pero las iniciaciones caen 30%).Según cifras del observatorio Así Vamos en Salud (que usa datos oficiales), desde 1998 la tasa de mortalidad infantil en Colombia ha mostrado una tendencia sostenida a la baja. Para el año 2023, los datos preliminares la ubican en 10,82 muertes por cada mil nacidos vivos.Luis Jorge Hernández, médico salubrista y profesor de la Universidad de los Andes, subraya que, en realidad, este descenso es producto de un esfuerzo acumulado de varias administraciones. “Esto no es un logro exclusivo del actual gobierno. Es una tendencia histórica”, advirtió. Además, alertó sobre las persistentes desigualdades regionales: departamentos como Guainía (32,32), Chocó (27,88) y Vichada (18,55) presentan tasas de mortalidad infantil muy por encima del promedio nacional. Estos datos muestran que los avances no han sido uniformes en todo el país.Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección SocialMinisterio de Salud y Protección SocialEn cuanto a niños que mueren antes de cumplir un año de nacidos, el presidente indicó que se ha presentado una reducción del 38,5 por ciento entre 2022 (4.247 casos) y 2024 (3.053 casos).Petro apuntó después hacia las elecciones del 2026 manifestando que "si seguimos con un gobierno con la misma idea, esto cada vez se va a reducir más hasta alcanzar los indicadores de los países desarrollados".(Lea también: Corte colombiana admite demanda contra la creación de zona binacional con Venezuela).El siguiente cuadro fue sobre la tasa de mortalidad perinatal. Aquí el presidente defendió una reducción del 32 por ciento en casos del 2022 a 2024 (de 9.010 a 6.124).Nuevamente, el mandatario se fue lanza en ristre contra el exministro de Educación y Salud, Alejandro Gaviria. "Alejandro Gaviria modificó la ley 100, volviéndola peor, porque transformó las EPS en aseguradoras financieras. Y ahí dejaron de poner las reservas técnicas que les tocaba por norma, y la plata se fue perdiendo. Hemos tenido 10 años de pérdida de dinero público, porque todo el dinero en las EPS es público, y entonces se dejó de irrigar la ciencia en el ser humano. Y por eso no bajan las tasas de mortalidad", sostuvo.Alejandro Gaviria, exministro de los Gobiernos Petro y Santos.Otro cuadro fue el de la tasa de mortalidad por desnutrición aguda. En 2022 murieron 406 niños menores de cinco años, 325 lo hicieron en 2023 y 224 en 2024, lo que se traduce, según esas cifras, en una disminución del 44 por ciento.Reportes del Instituto Nacional de Salud (INS) muestran que entre 2022 y 2023 la desnutrición aguda en menores de 5 años en Colombia creció en 3.029 casos, un aumento del 14,29 por ciento. De acuerdo con este informe, al cierre del 2023 se notificaron en el país 24.226 casos de desnutrición aguda en primera infancia, mientras que en 2022 fueron 21.197.EL TIEMPO - POLÍTICA