Es cuestión de dinero: los niños "pobres" usan más el móvil que los que tienen un mayor poder adquisitivo, según un estudio

Wait 5 sec.

En la mayor parte del mundo, año tras año se ha ido notando un incremento de las capacidades intelectuales de las personas. Es lo que se conoce como ‘efecto Flynn’. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a notar una tendencia decreciente, especialmente entre las familias con menor poder adquisitivo. Se señala como posible responsable al uso excesivo de las pantallas.La cultura de la postalfabetización: más memes, menos pensamiento críticoLos vídeos cortos se están imponiendo en nuestros días por encima de la lectura de textos largos y con cierta complejidad. Los niños cada vez tienen menos comprensión lectora y los adultos pierden razonamiento crítico. Esto es el resultado de los cambios en los hábitos cognitivos que estamos viviendo en nuestros días: pasamos de la concentración al ‘scroll’ infinito, saltando entre estímulos y estímulo sin hacer trabajar al cerebro. En Xataka Móvil Portugal hizo un experimento y quitó los móviles en algunos colegios. Los resultados son tan contundentes que han prohibido los móviles en todo el país En The New York Times han realizado una interesante comparativa: las pantallas son al desarrollo cognitivo lo que la comida utlraprocesada es a nuestra alimentación. Esporádicamente no pasa nada, pero no podemos convertirlo en algo habitual. El problema está en que comer bien es caro y buscar un tiempo de ocio fuera de las pantallas, también.Si la obesidad se ha relacionado con los niveles más bajos de pobreza, la “obesidad cognitiva”, es decir, la falta de pensamiento crítico, velocidad de procesamiento, habilidades lingüísticas y razonamiento también hace más vulnerables a las personas con menores recursos sociales y económicos. Según datos ofrecidos por la especialista en alfabetización Maryanne Wolf, los niños de familias con ingresos inferiores a 35.000 dólares anuales pasan de media dos horas más frente a las pantallas que los niños que pertenecen a familias ricas.En nuestros días, la desigualdad en la infancia ya no se refleja solo en la ropa o el centro educativo. Otro estudio vincula el capital cultural de una persona como una nueva forma de riqueza. Y a mejor nivel económico, mayores niveles de capital cultural.Un privilegio de clases que ya siguieron Bill Gates o Steve JobsEl hecho de que los niños procedentes de familias con menores ingresos realicen un mayor tiempo de pantalla no es casualidad. Las “élites” están tratando de proteger esa capacidad de razonamiento que se pierde entre memes, vídeos cortos y notificaciones constantes, mientras que los “pobres” caen en una espiral de distracciones, que conducen a un peor rendimiento académico e incluso peor salud física y mental. Grandes millonarios como Bill Gates restringieron a sus hijos el uso de las pantallas, al igual que Steve Jobs. En su lugar, favorecieron la lectura y la conversación dentro de la familia.Algo similar ocurre en las escuelas y aquí el dinero sí que tiene mucho que decir. Mientras que en los centros privados más caros suele haber instalaciones con grandes bibliotecas y asignaturas más centradas en el desarrollo crítico de los menores, en los centros públicos, en los que imperan las aulas masificadas y los recursos están mucho más limitados, es realmente difícil enfocar la educación al razonamiento y proteger la capacidad de concentración de los niños.Este privilegio de clases preocupa de cara a las futuras generaciones: la falta de pensamiento crítico hace que una persona sea mucho más vulnerable en términos de desinformación y manipulación, entre otros.En Xataka Móvil | España tiene claro que hay que prohibir el móvil en las aulas. El problema es que nadie se pone de acuerdo en cómo hacerloEn Xataka Móvil | En España los niños tienen su primer móvil con casi 10 años. Si se quedan solos en casa, puede ser incluso antes (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Es cuestión de dinero: los niños "pobres" usan más el móvil que los que tienen un mayor poder adquisitivo, según un estudio fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Noelia Hontoria .