‘Los empresarios somos conservadores ante la mayor incertidumbre’

Wait 5 sec.

El ambiente de incertidumbre local e internacional hace que los empresarios sean más conservadores a la hora de hacer negocios y ese es uno de los motivo por el que las inversiones han bajado.Así lo asegura Álvaro Carrillo, presidente de Seguros Bolívar, quien además dijo que las buenas cifras del primer semestre deberían mejorar en la segunda parte del año.Lea: DCH Colombia nombra al presidente de Seguros Bolívar, Álvaro Carrillo, como CEO del añoCarrillo acaba de ser elegido el CEO del año por la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH), organismo presente en 20 países.¿Cómo ve el deterioro del orden público y los ataques que destruyen vidas e infraestructura?Desde Seguros Bolívar lamentamos mucho saludar a las familias de las víctimas civiles y de miembros de la fuerza pública, que murieron o han sido afectadas en los hechos de los últimos días y a la familia de Miguel Uribe y a muchísimas otras que han sido golpeadas por la violencia.Es lamentable que el país viva este tipo de acciones que entristecen a la sociedad, no permiten que la sociedad se exprese o se desempeñe libremente. Eso al final tiene un efecto que retarda el desarrollo y esto lo que hace es que nosotros como economía, personas, partidos políticos, medios de comunicación, empresarios y las personas del común no puedan sentirse tranquilos y libres y eso es enormemente perjudicial.¿Cómo lidiar con los factores de incertidumbre?Sin duda alguna, lo que hace es que pone ambientes no positivos desde el punto de vista económico, y político. Es que los empresarios tenemos la responsabilidad de dirigir organizaciones y por esa razón nos volvemos mucho más cautelosos.O sea, tendemos a aplazar inversiones, a tomar decisiones más conservadoras, a tener un poco más pausa a la hora de tomar medidas. En vez de liberar todo el potencial que tiene una empresa, estamos un poco más a la defensiva.Álvaro Carrillo, presidente de Seguros BolívarCortesíaEn vez de estar buscando, como nos corresponde, nuevas oportunidades, nuevos mercados, lo que estamos tratando de hacer es un poco proteger las empresas, cuidarlas, que se conserven sanas, pero no con toda la capacidad que deberíamos tener en ambientes un poco más amigables.¿Cómo les fue en el primer semestre?El cierre del primer del primer semestre fue positivo a pesar de la situación y además el sector de seguros ha sido más bien resiliente.No hay crecimientos exponenciales, pero el sector de seguros va creciendo a un ritmo del 8%. El año pasado también creció relativamente bien, entre 7 y 8%, que no es malo si se revisa el crecimiento general de la de la economía. En Seguros Bolívar vamos creciendo un poco por encima de eso en los ramos más relevantes para nosotros.¿Cómo se comportan los diferentes ramos de seguros?Hemos tenido aceptación de nuestros clientes e intermediarios. En ramos muy representativos, como por ejemplo ARL, vamos creciendo en un rango del 19%, mientras la industria lo hace al 8%. El ramo de automóviles, que es muy importante, venimos creciendo a un ritmo del 6%, mientras el sector crece el 2%.Tenemos, buenas señales en construcción, venimos creciendo bastante bien, por encima del 20%; en el de salud por encima del 30% y en la mayoría hablamos muy por encima de la industria.Cerramos el semestre con utilidades de $366.000 millones, que son unas utilidades importantes, relevantes y de acuerdo con lo que habíamos planeado.¿Cuál es el balance de las reformas que se han aprobado en el Congreso?En el tema de pensiones la reforma, que está en solución de la de la Corte Constitucional, preferiríamos un sector que tuviera mucha mayor participación de la iniciativa privada y no porque creamos que el sistema público no lo puede hacer, sino porque el efecto de tener esas pensiones y esos ahorros dentro del sector privado ha sido un dinamizador de la economía.Han sido gestores importantes de inversión en estos fondos y sin duda alguna con la reforma se mermaría de una forma importante los recursos que van hacia los fondos de pensiones y eso seguramente va a tener unos efectos en la economía hacia el hacia el futuro.Seguros Bolívar.Somos activos a través de un par de fondos a los que apoyamos con el seguro previsional y las rentas de invalidez que se generan después del seguro previsional. Nos afectará si la reforma se declara constitucional pues los fondos van a tener menores recursos y menos clientes.En el tema de la salud hay cosas interesantes como la intención de prevención, pero creemos que eso dentro del marco institucional actual y la ley actual de salud se puede hacer. Adicional a eso, no se resuelve un problema de fondo y es que seguramente la salud sí requiere más recursos de los que se están asignando.¿Y la reforma laboral?Sobre la reforma laboral creemos que al final salió una reforma equilibrada respecto a la primera propuesta. Tenemos una reforma que tiene puntos que seguramente a los empresarios nos afectan, pero también puntos que permiten a los a los trabajadores tener algunos beneficios adicionales. A nosotros nos afecta en una forma controlada y pues sin duda alguna, pues acogeremos todo lo que corresponde a esta a esta reforma.Vea, además: Holman Rodríguez MartínezPeriodista de Portafolio