La economía nacional recibe el impulso de la clasificación de la Selección al Mundial

Wait 5 sec.

La Selección Colombia derrotó este jueves 3-0 a Bolivia y a falta de una fecha para finalizar la eliminatoria suramericana, logró su cupo para el Mundial de Fútbol 2026.La clasificación de la 'tricolor' al torneo que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá genera mucha alegría entre los amantes del fútbol, pero también grandes expectativas en el comercio y la economía nacional.Y es que, aunque Colombia no sea propiamente el anfitrión del certamen deportivo, el hecho de participar en el Mundial trae grandes beneficios económicos que son importantes y que merecen ser destacados, como, por ejemplo, el ingreso por participación, debido a que, al clasificar, Colombia automáticamente recibe al menos 9 millones dólares, más otros montos si avanza en las diferentes fases en el torneo global. Vea más: Los goles también se cuentan en ventas: así es como la Selección impulsa la economíaPor otro lado, la economía nacional se mueve, gracias a la difusión internacional y el aumento del turismo en el país, ya que la participación activa proyecta la imagen de Colombia, potenciando el interés turístico en habitantes del mundo entero.Sin embargo, pese a que no hay cifras específicas para Colombia, algunos estudios demuestran que con este tipo de eventos de talla mundial, incluso los países clasificados que no sean anfitriones, pueden llegar a beneficiarse del turismo y fortalecer su marca país en el exterior.Selección ColombiaAgencia KronosActivación económica internaPor otra parte, está la activación económica interna. La expectativa por la clasificación de la Selección al Mundial de Fútbol genera un mayor consumo en sectores como medios de comunicación, publicidad, productos conmemorativos, hostelería y turismo interno.Vea más: Este será el impacto del partido Colombia vs. Bolivia en la economía de BarranquillaDe hecho, tan solo esta semana en Barranquilla, donde se jugó el más reciente partido con la Selección boliviana, se tenían estimaciones de un flujo cercano a los $60.000 millones entre movimientos directos e indirectos, de acuerdo con cifras de Alcaldía Distrital y la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB).Por otro lado, luego de que la 'tricolor' lograra clasificar el 4 de septiembre, a la caja registradora le entraron nueve millones de dólares, es decir, aproximadamente 36.000 millones de pesos.Según un análisis económico revelado por la administración Distrital de la capital del Atlántico y la CCB, más de 29.000 visitantes pernoctaron en Barranquilla durante los días del evento, con un gasto promedio de $1.540.000 por persona, incluyendo la entrada al partido. Lo cual fue soportado por cifras de Cotelco, el gremio hotelero, que indicó que la ocupación hotelera alcanzó el 100% de capacidad en La Arenosa. Vea más: Los goles con los que Colombia venció a Bolivia 3-0 y clasificó al Mundial 2026Asimismo, el encuentro genera más de 28.300 empleos, tanto directos como indirectos, lo que refleja la capacidad del fútbol para convertirse en un motor de desarrollo social y económico.A su turno, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), indicó que cada vez que el combinado nacional sale a las canchas, se ven impactadas las ventas de sectores como restaurantes, bares, transporte, comercio informal, turismo, entre otros.En el caso de los comercios de comida y clubes sociales, el gremio proyecta aumentos en ventas de entre 30% y 50%, gracias a la afluencia de hinchas que prefieren compartir la experiencia del partido en grupo, generando un mayor consumo de alimentos y bebidas.Vea más: BogotaEats A Cielo Abierto: esto es lo que trae para celebrar su quinta ediciónLas tiendas de barrio, por su parte, también reportan incrementos de hasta 30% durante los días de partido, impulsados por la venta de bebidas y snacks.Comercio, hoteles y restaurantes ganarán con el partido Colombi-Bolivia en Barranquilla.Vanexa Romero/El TiempoCrecimientoHay que decir que, sumado al dinero que se recibe por la participación de la 'tricolor', también están los ingresos indirectos por cuenta de la publicidad, los contratos de patrocinio, las ventas de camisetas y del turismo que se dinamiza durante la fiebre mundialista. La economía colombiana proyecta un crecimiento del 2,5 % en 2025, y del 3,2 % en 2026, aunque algunas previsiones conservadoras indican que podría situarse entre 2,9 % y 2,7 %.Comparativamente, el impacto económico del Mundial de Fútbol a nivel global es muy superior, lo que subraya el potencial beneficio para Colombia al participar.Vea más: Analdex advierte sobre reforma tributaria y caída de exportaciones, durante su CongresoLas cifras que dejará el MundialUn informe de la Fifa y la OMC proyecta que el Mundial 2026 podría aportar hasta 40.900 millones de dólares al PIB global, además de generar 8.280 millones de dólares en prestaciones sociales y crear 824 .000 empleos equivalentes a tiempo completo (ETC) .Para los equipos participantes, la FIFA garantiza una remuneración mínima: nueve millones de dólares por equipo tan solo por llegar a la fase de grupos. Luego, hay montos adicionales según el avance en el torneo.Cualquier Selección que pueda llegar a octavos se llevará a casa 17 millones de dólares (68.000 millones de pesos en Colombia, si fuera el caso). Por otra parte, el equipo que logre avanzar hasta semifinales podrá llevarse entre 45-50 millones de dólares (lo que se traduce en más de 180.000 millones de pesos). Vea más: Cómo funciona... el trabajo de los 'desinfluencers' y cómo están cambiando la economíaCon exactitud, de acuerdo con fatos de la Fifa, las ganancias serán así:— Fase de grupos: 9 millones de dólares (monto asegurado solo por clasificar).— Dieciseisavos de final (ronda de 32, nuevo formato 2026): 13 millones de dólares.— Octavos de final (Top 16): 17 millones de dólares.— Cuartos de final (Top 8): 27 millones de dólares.— 4.º puesto: 45 millones de dólares.— 3.º puesto: 47 millones de dólares.— Subcampeón: 50 millones de dólares.— Campeón del mundo: 60 millones de dólares.Así las cosas, cada partido ganado en fases de eliminación puede representar entre 4 y 10 millones de dólares adicionales para la Federación y la economía alrededor del fútbol colombiano.VALENTINA DELGADILLO ABELLOPortafolio