El índice DXY del dólar se mantuvo sobre los 97 puntos con una desvalorización del 0,65 %.Foto: tomada de Freepik (www.freepik.es)El dólar en Colombia cerró la semana con un precio de $3.958,20 que lleva a la divisa a tocar mínimos de más de un año, según Credicorp Capital.La tasa de cambio registró este viernes un mínimo de $3.952 que no se veía en los datos intradía desde julio de 2024. De hecho, la moneda se movió a la baja la mayor parte de la jornada, con excepción de los primeros minutos, cuando marcó un máximo de $3.969.Por su parte, el índice DXY del dólar se mantuvo sobre los 97 puntos, con una desvalorización del 0,65 %, luego de semanas alrededor de 98 puntos.Rodrigo Lama, chief business officer de la fintech latinoamericana Global66, recordó que el mercado estaba esperando el dato de nóminas no agrícolas y de cómo este influiría en las expectativas de ajuste de la Reserva Federal, que han venido aumentando.“Este contexto, sumado al aumento en la emisión monetaria, respalda la tesis de una debilidad estructural del dólar, aunque sin descartar correcciones de corto plazo producto de tomas de ganancias o de la publicación de nuevos datos macroeconómicos”, dijo el experto.Así se ha movido el precio del dólar en Colombia desde julio de 2024:Fuente: Valora Analitik.En otros activos, los precios del petróleo registran retrocesos semanales presionados por inventarios en EE. UU. superiores a lo esperado y la expectativa de que la OPEP+ incremente su producción para recuperar participación de mercado.A la 1:15 p. m., la referencia WTI se cotizaba en US$61,91, con una caída del 2,47 %, mientras que el Brent se negociaba en US$65,49, tras caer en 2,24 % respecto a la sesión anterior.En Colombia, la presidente del Comité Autónomo de Regla Fiscal (CARF), Astrid Martínez, cuestionó que el Gobierno dijera a principios de este año que el déficit fiscal iba a ser del 5,1 %, lo cual, en sus palabras, era absolutamente improbable después de haber tenido una cifra del 6,7 % el año pasado, por lo que calificó la información como una mentira.Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,30 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.Fuente: Global X.Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:•Los TES de 2026 cerraron en 8,950 % y la jornada previa finalizaron en 9,060 %.•Los TES de 2028 terminaron en 9,860 %, mientras que el dato anterior fue de 9,936 %.•Los TES de 2033 cerraron en 11,771 % y la jornada previa finalizaron en 11,920 %.•Los TES de 2050 terminaron en 11,942 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,939 %.—