Entre el Congreso de la República y el presidente, Gustavo Petro, se viene incrementando una fuerte tensión debido a la más reciente elección de Carlos Camargo como el nuevo magistrado de la Corte Constitucional. El jefe de Estado ya había amenazado con que si no era elegida María Patricia Balanta, quien también aspiraba al cargo de magistrada, se reestructuraría el equipo de Gobierno.Una situación que hace prever una mayor confrontación con efectos no solo políticos y de país, sino económicos y empresariales, porque se trata de un nuevo nubarrón que se asoma para el clima de de los negocios y el panorama de inversión en el país.Le puede interesar: La reforma tributaria no se ha empezado a discutir y ya estaría virtualmente hundidaY es que el remezón en la Cada de Nariño no se hizo esperar, ya que tan pronto ocurrió la derrota para el Gobierno, el gabinete del presidente Gustavo Petro fue nuevamente sacudido, ya que se conoció que desde la Casa de Nariño se habría pedido la renuncia de los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, de las TIC, Julián Molina, y de Comercio, Diana Marcela Rojas.Estas dimisiones de los cargos de las tres carteras se darían con miras a reorganizar las alianzas con las fuerzas políticas del Congreso."La elección de la nueva magistrada o magistrado definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo", señaló a inicios de la semana el presidente Petro, quien días atrás había ordenado a su bancada acompañar la candidatura de Balanta.Según la información de EL TIEMPO, la solicitud de renuncia a estos funcionarios estaría ligada a que los sectores a los que representan -Verde, 'la U' y liberal, respectivamente-, no acompañaron a la aspirante a magistrada.La salida de estos ministros se sumaría a la larga lista de cambios que ha experimentado el gabinete en los tres años de la administración Petro. El último remezón tuvo lugar a principios de agosto con los relevos en las carteras de Igualdad y Ambiente.Vale resaltar que, desde el 7 de agosto de 2022 cuando se posesionó Petro en el cargo de jefe de Estado hasta agosto del 2025, se han designado 57 ministros, lo que lo convierte en el presidente con más cambios ministeriales en la historia.Y con estos nuevos tres movimientos en los ministerios del Trabajo, las TIC y Comercio la cifra aumentaría a 60 funcionarios que han pasado por las carteras de este Gobierno.Clima de inversión se vería opacado por situación política del país.Cortesía: Istock¿Qué pasó con la elección del nuevo magistrado?El Congreso eligió a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, que quien reemplazará a José Fernando Reyes Cuartas, cuyo periodo de ocho años al frente del alto tribunal culmina este mes.Camargo superó en la votación a María Patricia Balanta Medina y a Jaime Humberto Tobar Ordóñez. Previo a la votación, algunos líderes empresariales pidieron al Congreso que la decisión fuera tomada bajo total independencia, pues aseguraron que de este trámite depende el equilibrio institucional.Congreso de la República.EL TIEMPO‘Malas noticias para el clima de los negocios en el país’Con esta radiografía de la situación política del país, el profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, señala que esta incertidumbre y tensión lo que genera en la economía es un mal clima para los negocios.“Estas son malas noticias para el clima de los negocios en el país, el cambio continúo del equipo de Gobierno, la toma de decisiones más con criterios políticos que económicos, la polarización e incluso el enfrentamiento entre partidos que apoyan al Gobierno y opositores están profundizando un ambiente de incertidumbre, de freno a la toma de decisiones de inversión”, aseguró Useche.Además, mencionó que esto no permite que el país crezca adecuadamente, y tampoco que se genere empleo en las condiciones requeridas. Resaltó que, al final, el perjudicado es el Gobierno, al no lograr ejecutar muchas de sus obras y planes.Entre tanto, comentó que la polarización política que sufre en la actualidad el país es sin lugar a duda uno de los hechos que más ha influenciado el desempeño económico y también los resultados en materia social en Colombia.“Este nuevo capítulo que estamos viendo de cambio de ministros como respuesta a los resultados de la elección del nuevo magistrado de la Corte viene a constituirse en un elemento adicional de incertidumbre e inestabilidad en el país, lo que claramente afecta las decisiones de los empresarios, pero también perjudica el clima en el cual todos nosotros como empleados, como familias nos movemos para la toma de decisiones, estamos en presencia de un entorno en el que se están tomando medidas, decisiones, acciones de política pública basados más en criterios políticos que en argumentos sólidos desde el punto de vista técnico”, agregó.Por consiguiente, mencionó que el cambio de ministros tiene un impacto importantísimo en términos de mayor lentitud de la ejecución de los programas de las diferentes carteras, también se reduce la credibilidad del Gobierno que ya está desgastada con estos cambios.Ahora el reto está para los nuevos ministros que lleguen a las carteras, ya que tienen necesariamente que pasar por una curva de aprendizaje para entender las dinámicas que se están manejando para continuar con la ejecución de proyectos, a menos de un año para que termine el mandato.Congreso de la República.Archivo EL TIEMPO¿Qué está en la agenda legislativa?En estos últimos 11 meses del Gobierno Petro se tiene prevista la radicación de nuevos proyectos para modificar las leyes del país, sin embargo, en el Congreso de la República se ha enrarecido el ambiente, lo que podría generar que, en lugar de aprobar nuevas normas, estas se puedan frenar.Recomendado: Freno a reformas por crisis política: ¿se acabó el aire del Gobierno?Por la premura de la agenda legislativa los ojos en este semestre están puestos en la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año. Un proyecto que ha tenido bastante debate por el monto que propone de $557 billones, una cifra históricamente alta.A la par de este, también está lo que pase con la nueva reforma tributaria del Gobierno ya que está iría atada al PGN 2026 y busca un recaudo de $26,3 billones, con la imposición de nuevos tributos a varios sectores económicos.Por lo tanto, nuevos proyectos que sean radicados estarían en vilo de tener un debate y finalizar su trámite ante la Cámara de Representantes y el Senado de la República.LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJOPeriodista de Portafolio