Salario mínimo 2026: esto es lo que ha dicho el Gobierno sobre el próximo incremento

Wait 5 sec.

El presidente Gustavo Petro ya puso sobre la mesa un tema de alto interés nacional y de suma importancia para la economía del país: el incremento del salario mínimo.Y es que el jefe de Estado habló sobre la posibilidad de implementar "un buen decreto de elevación del salario mínimo” para el 2026;  algo que sucedió con el ajuste para el año en curso.(Más: ¿Cuánto se demora en salir el auxilio funerario de Colpensiones?).Ante esto, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que la negociación del salario mínimo de 2026 se adelantará en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, con participación de empresarios, sindicatos y Gobierno, y que solo si no hay acuerdo el Presidente podrá fijar el aumento por decreto, tal como lo permite la Constitución.Los trabajadores en Colombia que no recibirán el pago del salario mínimo.iStockLa mesa ya fue reactivada “con cifras en mano y con la presencia de expertos”, dijo el funcionario, en línea con sus declaraciones recientes a medios.(Le puede interesar: Juegos de azar en línea y comercio digital, preocupados por tributaria: 'Es muy grave').Sobre un posible decreto del Presidente que fije el incremento salario mínimo del próximo año, el jefe de la cartera de Trabajo negó que el Gobierno busque saltarse la concertación: "Si no hay acuerdo, el Presidente tiene la potestad legal de decretar el aumento. Sin embargo, este gobierno ha impulsado incrementos salariales por encima de la inflación, lo que ha mejorado la capacidad adquisitiva, disminuido el desempleo (8,8% según el Dane, el más bajo desde antes de la pandemia) y mantenido la inflación controlada, alrededor del 5%”.Y añadió que el jefe de Estado: "(...) ha señalado que, si le corresponde usar su potestad legal, lo hará. Por eso convocamos la Comisión de Concertación Laboral, con la anuencia del Presidente, para empezar la discusión con cifras y expertos que definan el escenario económico y el incremento que permita mejorar los ingresos de los trabajadores".El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.¿Cómo se atenderá la informalidad en lo que queda de Gobierno?Sobre la informalidad, afirmó que la mayoría de empleos creados son formales y que la reforma laboral permitirá formalizar más de 1,5 millones de trabajadores de sectores como plataformas de reparto, trabajo doméstico y aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).(Le recomendamos: Petro anticipa lo que sería el aumento del salario mínimo para 2026).También dijo que un incremento “sustancial” no aumentaría la informalidad, apoyándose en la caída de ese indicador en agosto; además, vinculó crecimiento y utilidades empresariales con la capacidad de absorber un alza del mínimo.Agregó que "El 80% de los empleos generados son formales y la economía crece cerca del 3%. Los empresarios, que han tenido utilidades millonarias, deberían entender que al mejorar los ingresos de los trabajadores, crece también la economía y el empleo".Las ciudades con más informalidad fueron Sincelejo (66,2%) y Cúcuta (65,8%).Lo que viene en la discusión el mínimoLa Comisión de Concertación sesionará durante los próximos meses con soportes técnicos del Dane, el Banco de la República y Ministerio de Hacienda y Crédito Público.La decisión final suele conocerse en diciembre, tras el 'pulso' tradicional entre centrales obreras y gremios. Si no hay acuerdo, el Gobierno está habilitado para expedir el decreto que se establezca el aumento el salario mínimo de 2026, tal como sucedió con el ajuste para el año en curso.PORTAFOLIO