El Carf advierte sobre insostenibilidad fiscal y señala retos del Presupuesto 2026

Wait 5 sec.

La sostenibilidad fiscal fue el centro del panel dirigido por Astrid Martínez Ortiz, presidente del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) en el Congreso Nacional de Exportadores, quien advirtió que “el desequilibrio fiscal es prácticamente el único de los problemas macroeconómicos que tenemos que está acompañado ya del crecimiento de la deuda”.Explicó que los impuestos no alcanzan para cubrir el nivel actual de gasto y que la situación requiere medidas de disciplina que devuelvan al país a una senda compatible con la reducción de la deuda pública.(Vea: Tributaria encarecería costos logísticos y restaría competitividad al comercio exterior)Martínez destacó que la economía colombiana “es la que más ha crecido en los países de la región desde 2019 hasta ahora”. Señaló que el repunte tras la pandemia se dio en buena parte por el ahorro acumulado de los hogares, lo que permitió un crecimiento de la demanda interna en 2022, aunque posteriormente las expectativas de ingresos resultaron sobreestimadas. Esa dinámica, sumada al incremento del gasto, ha dejado al país con un déficit estructural más alto.“El gasto creció 4,3% y los ingresos 0,3% entre 2019 y 2024. Esa es la razón fundamental del desequilibrio”, afirmó. También, subrayó que aunque las reformas tributarias han aportado recursos, su efecto se ve reducido porque deben compartirse con las entidades territoriales, lo que limita el margen del Gobierno central.El diagnóstico incluyó la evolución de otros indicadores. La inflación, que alcanzó 13% en 2023, ha comenzado a descender, aunque el Banco de la República aún no observa una tendencia consolidada. El déficit de cuenta corriente, que en 2022 se ubicó en 6% del PIB, retornó a niveles sostenibles en 2023. Sin embargo, el crecimiento de la deuda pública sigue siendo una preocupación: los niveles pasaron de 55% a 61,3% del PIB, alejándose del límite fijado en la regla fiscal.“Si llegamos a un déficit tan grande, vamos a tener que tener un superávit primario de 1,8% del PIB. El crecimiento es lo único que nos va a sacar del desequilibrio fiscal”, sostuvo la presidenta del Carf, quien insistió en que el funcionamiento del país se pone en riesgo si no se corrigen las tendencias actuales.(Lea más: Petro pide a primer ministro de Japón agilizar firma de acuerdo comercial con Colombia)El gasto creció 4,3% y los ingresos 0,3% entre 2019 y 2024. Esa es la razón fundamental del desequilibrio.Cortesía AnaldexOtro año que no se cumplirá la meta de recaudo tributarioEl escenario para 2025 también muestra retos significativos. Los ingresos tributarios proyectados no se darán en su totalidad, por lo que se requiere un ajuste de 0,5% del PIB para lograr el déficit aprobado de 7,1%. El gasto, en cambio, se incrementará hasta superar 24% del PIB, impulsado por partidas inflexibles como funcionamiento. La disponibilidad de caja se mantiene en mínimos históricos, lo que limita la capacidad de maniobra del Gobierno.En cuanto al Presupuesto General de la Nación de 2026, el Carf advirtió que “crece 5,7 puntos en términos reales, sin deuda, es decir 10,6%, pese a la promesa de un presupuesto sin crecimiento más allá de la inflación”. El presupuesto refleja problemas de planeación, ya que el marco de gasto de mediano plazo se ha publicado después de la aprobación del presupuesto, lo que resta coherencia al diseño fiscal.El plan financiero actualizado eleva el gasto primario en $18,2 billones, un punto del PIB, lo que incrementa el déficit primario de 1,4% a 2% del PIB. Aunque el déficit total se mantiene en 6,2% del PIB por una recomposición de ingresos y menores intereses, preocupa que parte de los gastos persistentes se financien con recursos transitorios o inciertos.Para el Carf, el faltante de recursos para cumplir la meta fiscal de 2026 asciende a $45,4 billones de pesos, equivalentes al 2,4% del PIB. Además, en 2027 el esfuerzo fiscal será mayor, ya que el ajuste requerido en el déficit primario aumentará de 1,1 a 1,7 puntos del PIB en un solo año.“El 88% del gasto total en 2026 será inflexible y dos terceras partes provendrán de obligaciones constitucionales o legales”, puntualizó Martínez, lo que reduce aún más el margen para reorientar recursos.(Lea más: Petro anuncia cambios en la coalición de Gobierno tras elección de nuevo magistrado)El Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 planteó un ajuste relevante pero insuficiente para garantizar la sostenibilidad de la deuda.Cortesía AnaldexNo tirar por la borda la Regla FiscalDe acuerdo con la presidenta del Carf, en 2024 se interrumpió el proceso de ajuste fiscal iniciado en 2021, lo que llevó al Comité Autónomo de la Regla Fiscal a advertir que cumplir las metas del Confis en 2025 y 2026 exige ajustes de 0,5% y 2,4% del PIB, respectivamente.El organismo señaló que en el corto plazo persisten riesgos de menores ingresos y de mayor gasto primario, en un contexto en el que la liquidez del Gobierno en pesos se mantiene estrecha. “La regla fiscal debe seguir siendo el ancla de mediano plazo”, enfatizó Martínez, quien recalcó la urgencia de que el Ejecutivo gestione reformas que permitan aumentar los ingresos y reducir los gastos, así como las inflexibilidades que presionan las finanzas públicas.El Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 planteó un ajuste relevante pero insuficiente para garantizar la sostenibilidad de la deuda, mientras que la divergencia entre el escenario del MFMP y el Presupuesto General de la Nación 2026 revela serios problemas de planeación fiscal y envía, según el Carf, “una señal desfavorable”.(Lea: Piden recortar $37 billones del presupuesto de 2025, por superar topes de reservas)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio