La Selección Colombia derrotó a Bolivia tres a cero en Barranquilla. Imagen: Cuenta oficial Facebook Selección ColombiaLa emoción por la clasificación de la Selección Colombia al Mundial 2026 sigue a flor de piel. Anoche, el país entero celebró el triunfo contra Bolivia que le asegura a los dirigidos por Néstor Lorenzo un cupo en el torneo más importante del fútbol. Por esta razón, ahora la mirada se centra, no solo en la gloria deportiva, sino también en el significativo impacto económico que este logro trae consigo.Más allá del honor de representar a su país, cada selección clasificada recibe una suma considerable de dinero por parte de la FIFA, un ingreso vital que fortalece los proyectos deportivos a largo plazo. Este premio económico, que se ha incrementado notablemente a lo largo de cada edición, es un reconocimiento al esfuerzo y la inversión de las federaciones.La participación de la Selección Colombia en el Mundial de 2026 no solo será una vitrina para los jugadores, sino también una oportunidad financiera que puede impulsar el fútbol colombiano.Para el Mundial de Qatar 2022, la FIFA entregó un total de US$440 millones en premios, una cifra que superó los US$400 millones de la edición de Rusia 2018. Se estima que, para el Mundial 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, con la expansión a 48 equipos, el monto total en premios será de US$896 millones, una cantidad histórica.Esto significa que, solo por participar, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) podría recibir una suma cercana a los US$10 millones de dólares, una cifra nada despreciable que superaría los US$9 millones de la fase de grupos de Qatar 2022.La Selección Colombia se asegura casi US$9 millones por clasificar. Imagen: Página web oficial olympics.comEste ingreso millonario se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo del fútbol base, la infraestructura de entrenamientos, la preparación de las selecciones juveniles y los proyectos de cara a futuros torneos.¿Cuánto recibiría la Selección Colombia por ir avanzando de ronda?Aunque las cifras exactas para el Mundial 2026 aún no han sido oficializadas por la FIFA, se puede estimar el valor de la clasificación basándose en los premios entregados en ediciones anteriores. Por ejemplo, en Qatar 2022, las selecciones que llegaron a octavos de final recibieron US$13 millones, mientras que las que avanzaron a cuartos se llevaron US$17 millones.El subcampeón se quedó con US$30 millones y el campeón con US$42 millones. Es decir, si Colombia llega a superar la fase de grupos, el premio se incrementa de manera significativa. La cifra más importante, y que sirve de comparación, es que el campeón de 2022, Argentina, se embolsó US$42 millones, y se espera que para 2026 el campeón reciba entre US$80 y US$100 millones, lo que lo convertiría en el premio más grande de la historia de las Copas del Mundo.Sobre los premios de la FIFA, cabe destacar que una parte del dinero no solo va a la federación, sino también a los clubes que ceden a sus jugadores para la competición. Este sistema, conocido como el Programa de Beneficios para Clubes, busca recompensar la contribución que hacen los equipos a la preparación de los futbolistas que representan a sus países.Federación Colombiana de Fútbol. Imagen: Cuenta oficial X FCFAsí, una parte de la bonificación por la clasificación de la Selección Colombia terminará en las arcas de los clubes donde militen los jugadores que el técnico nacional convoque para la cita mundialista, generando un beneficio para todo el ecosistema del fútbol controlado por el máximo ente regulador.El “efecto dominó” de la clasificación de ColombiaEl impacto económico de la clasificación no se limita a los premios de la FIFA. La Selección Colombia se convierte en un imán para patrocinadores, contratos de televisión y derechos de imagen. Los jugadores, al ser parte de una de las 48 selecciones del Mundial, aumentan su valor en el mercado y se vuelven más atractivos para grandes clubes a nivel global.Recomendado: Así se mueve la economía por un partido de la Selección ColombiaPara la Federación Colombiana de Fútbol, este ingreso es una garantía de estabilidad financiera, permitiendo planificar con confianza los próximos años. El dinero se podría destinar a la renovación de centros de entrenamiento y la organización de fogueos de alto nivel para asegurar que el equipo llegue en su mejor forma al Mundial.