La Virgen de la Luz gloriosa, el origen de la Carretería de Sevilla

Wait 5 sec.

La Virgen de la Luz gloriosa de la hermandad de la Carretería es una imagen muy desconocida en Sevilla ya que pasa completamente desapercibida en la capilla de la corporación y recientemente, solamente se le pudo ver en la calle presidiendo el altar que preparó la cofradía para el Corpus Christi de este año en la avenida de la Constitución. Sin embargo, es una talla fundamental para comprender la historia de la corporación porque su advocación fue la que dio lugar a la creación de la hermandad hace 475 años. Según se cuenta, en 1550 fue encontrada una Virgen por un oficial tonelero «llamado Pedro Luis de Chipiona» en una alcantarilla cercana al río Guadalquivir. Tal y como se narra en la hermandad, esta talla fue hallada posiblemente en el entorno del arroyo Tagarete, junto a la Torre del Oro y el puerto, en el lugar conocido como los 'Humeros de la Carretería' . La cofradía se refiere a que la imagen es la que se conoce en la actualidad con diferentes alteraciones a lo largo de los siglos. De mediados del siglo XVI se pasa a 1586, momento en el que se aprueban las primeras reglas estando la hermandad en el hospital de San Andrés de los toneleros, el cual estaba ubicado muy cerca de la capilla que se construyó en el siglo XVIII. Un año después de las primeras normas de la Carretería, se produce la famosa reducción de hospitales motivada por el cardenal Rodrigo de Castro y se traslada la hermandad a la parroquia de San Miguel, templo que se encontraba en la parte norte de la plaza del Duque, en la manzana donde estaba el 'edificio de los sindicatos' . La Carretería consigue el título de Archicofradía en 1592 y recibe el permiso para salir en procesión con el Santísimo Sacramento la mañana del Domingo de Resurrección, así el poder celebrar el jubileo de las cuarenta horas dos veces al año, privilegio que a finales del siglo XVI aún no había sido concedido a Sevilla cuando todavía quedaba casi un siglo para conformar la cofradía que se conoce en la actualidad con el misterio de las Tres Necesidades, el Cristo de la Salud, la Virgen de la Luz dolorosa o las imágenes de Luis Antonio de los Arcos, Cristóbal de Guadix o Roldán. El mismo 1592 se trasladó la corporación al colegio de San Francisco de Paula (actual iglesia del Sagrado Corazón en la calle Jesús del Gran Poder). Sobre la Virgen de la Luz gloriosa, hay diversas hipótesis sobre si es la original transformada o una nueva del siglo XVIII . Los investigadores apunta que si fuera la primitiva, «forzosamente tuvo que ser restaurada, tallada y adornada sobre 1775, siguiendo los gustos de la época», según explican en la Carretería. Otra teoría es que si no es la primitiva, pudo ser que sobre el último cuarto del siglo XVIII, ante su mal estado o por otros motivos que se ignoran , fue retirada del culto y sustituida por una nueva que podía ser la actual. También, hay una tercera vía que sostiene que el mal estado de la primitiva imagen sobre 1750 no soportó la restauración a que fue sometida, deshaciéndose prácticamente, por lo que tuvo que hacerse una nueva que la sustituyera. Se puede venerar en un altar lateral de la capilla junto al retablo principal y va a tener un besamanos extraordinario el 14 de septiembre después de la función a la Santa Cruz para que se pueda contemplar con detenimiento esta talla que dio origen a una corporación con una vida que se acerca poco a poco al medio milenio.