Vía al Llano: cuánto pierden los transportadores de carga por el cierre de la carretera

Wait 5 sec.

La vía al Llano en sentido Bogotá–Villavicencio permanece cerrada de manera total tras los deslizamientos de tierra ocurridos el sábado 6 de agosto sobre el kilómetro 18. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que “todavía no hay una fecha estimada de reapertura” y recomendó a los viajeros tomar rutas alternas mientras continúan las labores de remoción de material.Puede leer: El daño inesperado que causa la construcción del Metro de Bogotá y muchos no lo sabenDesde el kilómetro 18+300 hasta el 18+600, cerca al municipio de Chipaque, persisten los trabajos sobre el costado derecho de la carretera. Coviandina, concesionario encargado del corredor, indicó que desde el peaje Pipiral en sentido Villavicencio–Bogotá únicamente se permite el paso de vehículos hacia Guayabetal, Quetame y Cáqueza. “Si va para Chipaque o Bogotá, no insista pues que no hay garantía de las vías veredales”, señaló la empresa.La ANI recomendó como alternativa la Transversal del Sisga, aunque esta presenta restricción para automotores de más de 16 toneladas. No obstante, la entidad realizó también recorrido con la alcaldía de Chipaque, comunidad, Corporinoquía, Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca, Concesionario e Interventoría a los predios con afectaciones con el fin de tomar medidas de mitigación.“El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alternosolo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, Presidente de la ANI."Tras el deslizamiento de la ladera, las estimaciones iniciales del volumen trasladado por el movimiento en masa se estimaron en 100.000 m3, de los cuales, a la fecha se han retirado 3.200 mt3, trabajos encaminados a recuperar la movilidad del corredor", explicó la entidad. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, advirtió que el oriente del departamento atraviesa un ciclo de lluvias intensas que mantiene en alerta a varios municipios. En Medina, el puente vehicular conocido como “El Cable”, sobre el río Negro, sufrió afectaciones en su estribo izquierdo por una socavación. En Guayabetal, el puente Los Canes está en riesgo por la creciente del río Blanco y en la zona se registró pérdida parcial de la banca vial. En Quetame se reportan movimientos en masa activos en corredores terciarios, mientras en Gachalá se reportan afectaciones en el sector de la quebrada Moncovita y Caño Hondo.La Gobernación informó que el departamento se encuentra en alerta naranja en la cuenca del río Humea y sus afluentes, especialmente el San Juanito; en alerta naranja por incendios en Nilo y Ricaurte; y en alerta roja por deslizamientos en Fómeque, Gutiérrez y Quetame.Así mismo, Portafolio consultó a la concesión a cargo de la vía. Alberto Mariño, uno de los directivos, aseguró que no hay fecha aún de reapertura, sin embargo, manifestaron sobre costos al atender la emergencia y afectaciones al no percibir ingresos por los peajes. También lea: Cierre total de la vía al Llano por deslizamiento de material: esta es la ruta alternaCierre de la vía al LlanoANIGremios de carga piden habilitar la vía PajaritoLa Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga) solicitó al Gobierno la habilitación de la vía Pajarito como alternativa para el tránsito de vehículos pesados. En un comunicado señaló que el derrumbe en el kilómetro 18+300 redujo en un 60 % el transporte de mercancías por el corredor en apenas dos días.Según la organización, esta situación representa pérdidas cercanas a los $10.000 millones para el sector (en los dos días de cierre) y afecta a unos 3.100 vehículos de carga que circulan habitualmente por la vía Bogotá–Villavicencio.“Este corredor vial es de vital importancia para la economía nacional, pues por allí se moviliza un gran volumen de mercancías que abastecen los Llanos Orientales y el centro del país, lo que afecta directamente el abastecimiento de productos de primera necesidad, entre combustibles e insumos estratégicos”, explicó la federación.Fedetranscarga planteó tres medidas inmediatas: permitir el tránsito controlado de vehículos de carga por la vía Pajarito, implementar medidas de seguridad y señalización para garantizar la movilidad y coordinar la operación con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.“Reiteramos nuestra disposición para trabajar de forma articulada con las diferentes entidades y contribuir en la búsqueda de soluciones que mitiguen los impactos que esta situación genera en el transporte de carga y en la economía del país”, añadió el gremio.Puede ver: Gobierno promociona ante inversionistas el proyecto vial El Estanquillo - PopayánSalid hacia la vía al Llano.Archivo particularIncremento de vuelos hacia VillavicencioPor su parte, la aerolínea Clic anunció la incorporación de 10 vuelos adicionales durante esta semana como medida de contingencia para atender la demanda de transporte hacia y desde Villavicencio. La compañía informó que los refuerzos en su operación conectan directamente la capital del Meta con Bogotá, Cali y Medellín.Las nuevas frecuencias quedaron distribuidas así: Cali los martes, jueves y sábado; Medellín (aeropuerto Olaya Herrera) los lunes, miércoles, viernes y domingo; y Bogotá los lunes, martes, miércoles y viernes.“Entendemos la importancia de mantener a Villavicencio conectada con el resto del país en este momento. Atendiendo las necesidades expresadas por la comunidad y los usuarios del transporte aéreo, hemos decidido incrementar nuestras frecuencias para ofrecer más alternativas de movilidad, apoyar la continuidad de sus actividades y contribuir al dinamismo económico de la región”, declaró Isaac Herrera, director de Producto y Ventas de Clic Air.La aerolínea indicó que la ampliación de su operación es temporal, pero con posibilidad de incrementar vuelos si la situación lo requiere. PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio