Así nació y se expandió Rappi, la startup colombiana en la que Amazon compró una participación

Wait 5 sec.

Amazon se suma a los hitos de Rappi desde su fundación. Fotos: Rappi / AmazonRappi y Amazon dieron un paso clave en la transformación del comercio electrónico en América Latina, tras concretar una alianza que involucra la participación del gigante tecnológico en la empresa colombiana de entregas a domicilio. El acuerdo, revelado por Bloomberg, se configura como una operación estratégica que podría modificar la dinámica del sector y redefinir la competencia en la región.Según el medio especializado, la operación se realizó mediante una nota convertible por un valor de US$25 millones. Este instrumento financiero le otorga a Amazon la posibilidad de adquirir hasta un 12 % de participación en Rappi, siempre que se cumplan ciertos hitos acordados en la negociación.Aunque la cifra resulta menor frente a los recursos globales de la compañía de Seattle, la decisión tiene un carácter estratégico, ya que representa un paso hacia la consolidación de su presencia en América Latina y la apertura de un frente de competencia directa con Mercado Libre, empresa que actualmente lidera el comercio electrónico en el continente.Para Rappi, el acuerdo no solo implica una inyección de capital, sino también la posibilidad de fortalecer su capacidad operativa y tecnológica. La compañía tendría acceso a la experiencia de Amazon en logística, gestión digital y servicios de computación en la nube, aspectos que podrían impulsar su crecimiento y consolidar su posición en el mercado regional.Domiciliarios de Rappi. Imagen: Cortesía Rappi. Así nació Rappi: La empresa de logística en entregas que hizo historia en América LatinaEste nuevo hito se concreta en la historia de Rappi que comenzó en 2015, cuando los emprendedores colombianos Simón Borrero, Felipe Villamarín y Sebastián Mejía lanzaron una aplicación orientada a facilitar las compras de manera rápida y práctica. Su estrategia inicial combinó creatividad y riesgo: instalaron puntos en Bogotá donde ofrecían donas gratis a quienes descargaran la aplicación. Esa táctica, poco convencional pero efectiva, les permitió atraer a sus primeros usuarios y sentar las bases de un modelo de negocio que poco después experimentaría un crecimiento acelerado.En sus primeros meses, los fundadores enfrentaron múltiples dificultades para ganar visibilidad. En palabras de Simón Borrero, durante una entrevista con Platzi, los primeros intentos de promoción fueron modestos: “Lanzamos la aplicación y apenas logramos seis descargas. Pasaron los días y no ocurría nada hasta que decidimos salir a la calle y ofrecer directamente el servicio”. Este enfoque directo, acompañado de un compromiso absoluto con el proyecto, se tradujo en la consolidación de una cultura de trabajo intensa que caracterizó a la compañía en sus etapas iniciales.La apuesta pronto dio resultados. En menos de cinco años, Rappi alcanzó más de 20 millones de usuarios activos en Colombia y expandió sus operaciones a mercados estratégicos como México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Costa Rica y Ecuador. Ese proceso transformó a la empresa en un jugador regional con influencia creciente dentro de la industria tecnológica y de servicios de última milla.Recomendado: Rappi recibe préstamo de US$100 millones para crecimiento, refinanciamiento y capital de trabajoEl modelo de negocio de Rappi no se limitó a las entregas a domicilio. A lo largo de su trayectoria, la compañía diversificó sus operaciones con la incorporación de nuevos verticales. Una de las más relevantes fue su incursión en el sector financiero. En 2019, estableció una alianza con el banco Davivienda para crear RappiPay, una plataforma de servicios financieros digitales orientada a facilitar pagos y ampliar el acceso a productos bancarios.La propuesta tuvo un impacto notable en poco tiempo: superó los 660.000 usuarios y alcanzó más de 20 millones de transacciones en sus primeros meses de operación. Además, incluyó el lanzamiento de una tarjeta de crédito Visa sin cuota de manejo, con el propósito de fomentar la inclusión financiera y atraer a un segmento de consumidores interesados en alternativas digitales.De esta manera, Rappi dejó de ser únicamente una aplicación de entregas y se convirtió en un ecosistema digital con presencia en comercio, logística y servicios financieros. Su capacidad para adaptarse a las tendencias tecnológicas y responder a nuevas demandas de los usuarios le ha permitido mantener un rol activo en la evolución del mercado regional.Ahora con la participación de Amazon en Rappi representa un movimiento con repercusiones en varios niveles. En primer lugar, le permite al gigante estadounidense ingresar de manera más directa a un mercado donde enfrenta retos significativos para consolidarse.