A poco menos de tres días para que se cumpla un año de la presentación 'por la gatera y sin avisar' de la última edición del Festival de Jerez y a escasos 100 días para que comience el de 2026, poco o nada se sabe del que pretende ser el mayor evento de baile flamenco del mundo de cara al próximo año, que tiene prevista su celebración del 20 de febrero al 7 de marzo en la ciudad.Salvo la apertura de inscripciones de su programa de cursos comunicada por parte de Fundarte a mediados de septiembre, poco o nada más se sabe del evento y aún se desconoce en qué fecha se va a presentar el programa de contenidos, las actividades paralelas que lo componen, qué día estarán a la venta las entradas o a qué ritmo marcha un programa de cursos donde las grandes figuras de la danza, que siempre han sido su principal reclamo, han decidido no pasar por la muestra este año.En la imagen, Manuel Carpio junto a Juan José Amador en 'La fuente de mi inspiración'. MANU GARCÍAManuela Carpio para la jornada inauguralLo que sí es vox populi por los mentideros jondos de la ciudad es que será Manuela Carpio la encargada de la jornada inaugural en el Teatro Villamarta y que, de forma definitiva, el evento cambia de rumbo en cuanto a su línea de trabajo, apostando por la jerezanización de un festival de baile flamenco que siempre ha buscado ser un referente mundial, más que un escaparate de lo local.Entre tanto, también se confirma que referentes de la danza actual, como Manuel Liñán, Rocío Molina, Eva Yerbabuena o Rafaela Carrasco no formarán parte de la muestra este año, si bien primeros espadas como David Coria con un work in progress y Andrés Marín con Ana Morales y su Matarife Paraíso — cuyo estreno desechó el año pasado la muestra— sí que serán de la partida este año.[articles:289472]Según ha podido conocer lavozdelsur.es, todo parece indicar que serán casi una decena los espectáculos protagonizados por artistas locales — que habitualmente forman parte de los programas de la ciudad— los que forman parte de su programa de contenidos, entre los que destaca la participación de Salomé Ramírez, flamante ganadora este verano del premio 'Desplante' del Festival Internacional de Cante de las Minas de La Unión.La bailaora jerezana Salomé Ramírez sueña con "poder bailar algún día en el Festival de Jerez". MANU GARCÍA.La bailaora jerezana, junto a David Lagos y Antonio Rey, son los únicos artistas jerezanos que tienen en sus vitrinas este importante reconocimiento, ya bien sea en su disciplina de cante con la Lámpara Minera (2014), de toque de guitarra con el Bordón Minero (2003) o, como es el caso, la de baile por parte de la artista de la barriada de La Granja en 2025.[articles:341278]La bodega Los Apóstoles de González-Byass, la gran ausenteDesde la creación del Festival de Jerez por parte de Francisco López al frente de la Fundación Teatro Villamarta en 1997, la muestra ha tenido siempre como punto de encuentro el complejo bodeguero de González-Byass, ya bien fuese acogiendo el programa de cursos, atendiendo a profesores y profesionales del tejido productivo del flamenco o celebrando espectáculos en la bodega Los Apóstoles.Y, por primera vez en casi 30 años, el complejo bodeguero será uno de los grandes ausentes de la muestra. Fuentes consultadas por este medio, informan que "la demora en solicitar las fechas" y la intensa actividad de una de las bodegas más visitadas de Europa, han provocado que "los espacios no estén disponibles este año", para acoger a los artistas de referencia del mundo lo jondo que pisaban uno de los templos del Festival de Jerez, más allá del Teatro Villamarta.Jesús Méndez, durante la presentación de 'Quiero cantarte' en el 29 Festival de Jerez en la bodega 'Los Apóstoles. Esteban Abión / Festival de JerezIncorporación de La Gotera de Lazotea y vuelta del Museo de la AtalayaNo obstante, el teatro de La Gotera de Lazotea sí que será uno de los enclaves escénicos, junto con la recuperación del Museo de la Atalaya y quedaría por ver si junto con la Sala Compañía, el Centro Social Blas Infante vuelve o no a formar parte de los espacios del Festival de Jerez, a pesar de las quejas de todos y cada uno de los artistas que han pasado por allí.Las dificultades técnicas — y visuales— que presenta un auditorio que no está concebido ni acondicionado para acoger propuestas dancísticas, sino más bien reuniones vecinales, colectivos asociativos y hermandades que otra cosa, ha provocado que varios artistas de primer nivel — con Premios Nacionales de Danza en sus vitrinas— hayan rehusado participar en la muestra, por ser este el espacio ofrecido.De momento, solo queda esperar si este año el Festival de Jerez vuelve a presentar su programación — o no— a través de un correo electrónico o si las agendas institucionales de quienes se ponen en el centro de la foto cuadran, mientras las fechas siguen avanzando inexorablemente hacia el 20 de febrero, sin que sepamos a ciencia cierta si este año el evento consigue rascarle algún estreno a una Bienal de Flamenco de Sevilla que está a la vuelta de la esquina y tiene en marcha la maquinaria a todo lo que da el motor de cara a septiembre del año que viene.