Germán Bahamón, gerente de la Federación. Imagen: Asoexport. El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, destacó el comportamiento que viene teniendo el café en los mercados internacionales y anunció que Colombia empezará a producir una nueva variedad para atender la demanda que se proyecta para los próximos años en el mundo.“En 2027 lanzaremos ‘Umbral’, que está diseñada -después de 30 años de investigación- para bajar los pisos térmicos. Hoy, incluso, ya tenemos 2,9 % de nuestra plantación por encima de 2.000 metros sobre el nivel del mar y lo que queremos es bajar nuevamente”, afirmó el dirigente gremial.Este umbral, agregó, “va a permitir capturar un terreno de los 800 metros a los 1.200 metros, lo cual nos permitiría, en el mediano plazo, llegar a los 20 millones de sacos”. El mercado mundial del café ha pasado de 107 millones de sacos en el año 2000 a 177 millones de consumo en el año 2024, un crecimiento muy significativo.No obstante, la crisis climática pone un reto superior y por este motivo para el gerente el país tiene que estar preparado con una variedad “que sea resiliente, que tenga una resistencia a las plagas y que permita que sea un origen confiable”. Recomendado: Producción de café en Colombia se redujo levemente en octubre, pero ya acumula 11 millones de sacosCon esto, se espera que regiones como Rivera (Huila), que en algún momento tenían plantaciones del café a los 800 metros sobre el nivel de mar, puedan volver a producir. “Hoy lo que vemos es en Garzón u otros municipios plantaciones a los 2.000, lo que queremos es bajar”.El precio del café en los mercados internacionalesEl precio del café colombiano en la Bolsa de Valores de Nueva York ha alcanzado cifras históricas este año, con un valor 51 % superior al mismo del año 2024. Solo hoy, viernes 7 de noviembre, el precio de cotización en ese mercado cerró en US$4,07 por libra. “Hoy tenemos un precio que por fin permite que el caficultor tenga un precio justo por su labor”, expuso Bahamón. A su juicio, más allá de las coyunturas de producción en países como Brasil o Vietnam, la dinámica de los precios ha estado relacionada con lo que denomina “un equilibrio casi perfecto entre oferta y demanda”, que ha permitido que se consuman más sacos. Insiste en que dado que el mundo necesitará más 200 millones de sacos de café en 2030, Colombia no puede desaprovechar la oportunidad y necesita estar preparado para atender este mercado. Esto, más aún si se tiene en cuenta que nuevas categorías de consumo como la RTD (listo para beber) en EE. UU. ya tiene un valor de mercado de US$3.807 millones, haciendo que los consumidores estén buscando más opciones. —